Crea una cuenta
¡Bienvenido! Regístrese para obtener una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Una cambra pròpia
La intervención Una cambra pròpia reivindica el papel de la mujer en la historia del diseño y es un homenaje a todas estas mujeres que han tenido una vocación por la disciplina del diseño de mobiliario y el pequeño objeto y, sobre todo, que han aportado su ingenio e inteligencia en el sector.
Nota de prensa
Señalar un evento
“Una cambra pròpia”
La intervención “Una cambra pròpia” reivindica el papel de la mujer en la historia del diseño y es un homenaje a todas estas mujeres que han tenido una vocación por la disciplina del diseño de mobiliario y el pequeño objeto y, sobre todo, que han aportado su ingenio e inteligencia en el sector. Diez diseñadoras contemporáneas han creado distintos muebles y objetos inspirados en la persona o el legado de artistas precursoras en el mundo del diseño. El título “Una Cambra Pròpia” hace alusión al ensayo “A room of one’s own” de Virginia Woolf. Una analogía transportada al mundo de las artes aplicadas, que recrea una habitación compuesta de 10 piezas únicas de mobiliario que Sanna Völker, Laura Molina, Carla Cascales, Marria Pratts, Ines Sistiaga, Jana Tothill, Mariadela Araujo, Si.atelier, Rosa Cortiella y Mago Hart han creado inspiradas cada una en una diseñadora pionera.
Carla Cascales se inspira en Eileen Gray (Enniscorthy, 1878 – París, 1976) con Chaise longue: El punto de partida para diseñar esta pieza, comienza con una pregunta. ¿Cómo sería la construcción más icónica y personal de Eileen, la villa E-1027, si fuera un sillón? Dado que la casa fue pensada como residencia de vacaciones de verano, Cascales diseña un sillón que podría funcionar como “tumbona” pensada para reponer cerca del mar, leer al sol, descansar…
Carla Cascales, con sede en Barcelona, mezcla el minimalismo con influencias arquitectónicas como el brutalismo y una fuerte esencia mediterránea. Su obra se inspira en la estética japonesa del Wabi Sabi, poniendo el énfasis en la belleza de la irregularidad y la impermanencia. Cascales explora constantemente la esencia de las formas y equilibra materiales naturales, dando gran valor a la autenticidad. Encuentra profunda inspiración en la fluidez, la calma, la profundidad, los reflejos de la luz y la vasta del Mediterráneo.
Carla Cascales ha realizado exposiciones individuales en ciudades como Barcelona, Madrid, Londres y Los Ángeles, y ha creado instalaciones artísticas en instituciones como Matadero Madrid y La Caixa en Barcelona. Su obra forma parte de las colecciones de instituciones como MACBA y la Fundació Masaveu Peterson. Fue nombrada Mejor Artista Emergente en la feria Swab de Arte de Barcelona.
Ines Sistiaga se inspira en Lilly Reich (Berlin, 1885-1947) con Silla de escritorio: Esta versión de la silla MR 10 Weissenhof teje literalmente la biografía de Lilly Reich al objeto. El diseño original fue una obra de la que fueron coautores Lilly Reich y Mies van der Rohe, en 1927. En esta interpretación, Sistiaga transforma en un asiento doble esta pieza, y su intervención en el diseño triangula la autoría entre el dúo creativo, a la vez que pone luz bajo la sombra de Mies para iluminar la perdurable influencia de Reich en el mundo del diseño y la arquitectura.
Inés Sistiaga es una diseñadora e investigadora textil que reside en Madrid. Después de estudiar Joyería en la Escola Massana de Barcelona, se trasladó a los Países Bajos para cursar la carrera de diseño en la Design Academy Eindhoven. Profesora universitaria, además de diseñadora independiente, evoluciona como investigadora textil y programadora de punto, ofreciendo asesoramiento en proyectos creativos.
Con su trabajo, centrado principalmente en la exploración de materiales y estructuras textiles, desarrolla estudios que van desde la función a la estética y de la técnica a la decoración. A través de procesos de prueba y error, Inés explora lenguajes visuales y construcciones materiales mediante la tecnología artesanal y la digital. Para Sistiaga, el textil es una herramienta. Su investigación se materializa en propuestas dentro del campo del Diseño y el interiorismo
Jana Tothill se inspira en Anni Albers (Berlin 1899 – Connecticut 1994) con Cortina: Inspirada en los tejidos pictóricos de Anni Albers, esta prenda es una oda a los espacios que llamamos propios y una indagación sobre nuestra capacidad colectiva de observar nuestro entorno. Aquí, el concepto de hogar y lugar es importante: como esfera asociada a menudo a la mujer, el artista se dedicó a crear la cortina acolchada como un proyecto de tres generaciones con su madre y su abuela.
Diseñadora e investigadora con fuerte enfoque en prácticas sostenibles y metodologías de diseño innovadoras. Licenciada en Diseño de Espacios por la Universidad de las Artes de Londres y Máster en Diseño para Futuros Emergentes por el Instituto de Arquitectura de Cataluña, apuesta por crear experiencias transformadoras en el ámbito del diseño. Su amplia formación profesional incluye funciones en investigación de diseño, comisariado y educación, destacando su adaptabilidad y dedicación para impulsar cambios positivos en la industria.
Su trabajo se centra en la investigación y exploración de materiales, involucrándose en soluciones sostenibles e innovadoras, el urbanismo y el desarrollo de espacios de convivencia intergeneracionales, así como, experimentando con nuevos métodos y teorías de diseño, como el posthumanismo y el materialismo feminista. Una parte fundamental de su trabajo se basa también en colaborar con otros diseñadores y artistas para crear instalaciones y experiencias que provoquen la reflexión.
Sanna Volker se inspira en Aino Aalto (Helsinki 1894 – 1949) con Espejos: Inspirados en el folclore escandinavo y las obras de vidrio de la arquitecta finlandesa Aino Aalto, los espejos adoptan una forma tridimensional de ondas de agua reflectantes. Näkki es el cuento folclórico de un espíritu místico del agua que acecha en lagos, estanques y el agua turbia bajo los puentes, cautivando a quienes leen en busca de su propio reflejo.
Es una diseñadora de origen sueco que trabaja entre Escandinavia y España. El trabajo de Sanna puede describirse como una búsqueda del equilibrio entre la crudeza y el refinamiento, la armonía y la intriga. Sus diseños suelen tener referencias de la arquitectura manifestadas en muebles y objetos de formas puras. Trabajando con materiales naturales, sus piezas consisten en claras geometrías de expresión atemporal.
Marria Pratts se inspira en Charlotte Perriand (París 1903 – 1999) con Escritorio
Marria Pratts (Barcelona, 1988) es una artista que desprende un aura desinhibida y espontánea a través de sus creaciones. Inspirado en su entorno más inmediato, en Hospitalet, su trabajo se puede interpretar como un desafío a las estructuras de nuestra sociedad, a las contradicciones que impregnan el paisaje urbano ya los retos de vivir bajo la amenaza constante de la gentrificación. Con su instinto para la creación artística, Pratts transmite una alentadora sensación de resiliencia. A lo largo de su trepidante carrera ya ha expuesto con ‘Panorama 21’ en el MACBA (Barcelona) y ‘Lil Ghost Say Hello’ en Amberes (2021), tuvo 3 solo shows el año pasado, ‘I love U Freestyle’ en Colonia, ‘1 Possession Drift’ en Barcelona y Melted with U’ en Nueva York, y este año ha expuesto ‘1 Sarda 3 Fantasmas’ en el Liceo de Barcelona, ’Welcome To My Garden’ en Amberes y Big Landscape en Tokyo.
Laura Molina se inspira en Eva Zeisel (Budapest, 1906 -2001) con jarrón: La pieza es un acercamiento al imaginario de Eva Zeisel. Una «digestión» de su universo formal; una asimilación progresiva de los códigos que identifican su trabajo como diseñadora. Esto implicó trabajar con sus secciones curvas hasta llegar a las formas orgánicas de volúmenes netos de Molina y compartir con ella la elección de la cerámica terminada en blanco; enfatizando esta falsa simplicidad que tanto caracteriza el trabajo de esta maestra del lúdico.
Laura Molina, nacida en 1974 en Alicante, España, empezó su carrera en la escultura y el arte gráfico. Más tarde, realizó la transición hacia roles en instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con el arte, la creación y el patrimonio cultural. Cabe destacar que fue directora de intervenciones artísticas en General de Producciones y Diseño S.A. durante cuatro años. En 2011, su pasión por los objetos le llevó a cofundar Todomuta Studio con el diseñador y fotógrafo Sergio Herrera donde ejerce como directora creativa. También tiene el cargo de directora de arte en Icaria Atelier.
Mago Hart se inspira en Lina Bo Bardi (Roma, 1914 – Saõ Paolo, 1992) con Gatos: Lina habla sobre integrar la transformación y la forma en la que el ser humano se encuentra en constante cambio, por eso mismo la autora piensa en un futuro, cómo cambiarán las necesidades y comportamientos, y cómo se puede modificar nuestro vínculo con el agua, llevándola a redefinir la ergonomía de las herramientas que utilizamos a diario, y en este caso puntual, el vaso, como un objeto de lujo.
Magdalena Hart (Mago) es una artista digital y diseñadora de instalaciones interactivas del Reino Unido/Uruguay. Co-fundadora del colectivo Akyute (2019), en el que se centran en integrar la naturaleza en la era digital. En su práctica, utiliza la tecnología como herramienta para reconectar al ser humano con su entorno y los sistemas naturales, unificando el diseño de experiencias, el sonido generativo y las artes audiovisuales.
Si.atelier se inspira en Franca Helg (Milán, 1920 – Ibídem, 1989) con Lámpara: la visión innovadora de Franca Helg en el diseño de productos, especialmente en el uso de nuevos materiales y métodos de producción, destacando su brillante trabajo con el tejido de mimbre se plasma en esta lámpara que combina funcionalidad y artesanía, creando un espacio acogedor y personal donde la iluminación tiene una función práctica y emocional.
Si Atelier son Sonia e Isabel, diseñadoras de producto, espacio, y creadoras. Unidas por las mismas preocupaciones e intenciones, su reto es conseguir la perfecta fusión entre cada espacio y su contenido. El propósito de Si Atelier es provocar nuevas sensaciones para generar experiencias únicas a través de texturas, luz y el tiempo de exposición.
Mariadela Araujo se inspira en Andrée Putman (París, 1925-2013) con Alfombra Courage: una pieza proyectada y construida a partir de un icónico diseño de alfombra para el hotel Morgans, en el particular modo de Andreé Putman de concebir el su trabajo “A veces hace falta valor para tomar una decisión que podría escandalizar a algunos, pero que resulta ser la correcta».
Mariadela Araujo es una artista, diseñadora y educadora venezolana/española con sede en Barcelona. Opera un estudio en el que explora técnicas textiles tradicionales como el tejido y el bordado, creando obras de arte, objetos funcionales e instalaciones con colores vibrantes. Mariadela ha sido reconocida por AD Magazine Spain como una de las mejores diseñadoras españolas. Ha creado diversas obras de arte, desde grandes instalaciones para espacios públicos hasta piezas experimentales más pequeñas. Sus clientes incluyen Loewe, Saatchi Art, EERA, WeWork, y otros. Su obra ha estado expuesta en ciudades como Bruselas, París, Barcelona, Rotterdam, Amsterdam, Mallorca, Caracas y Ereván.
Rosa Cortiella se inspira en Maria Pergay (Moldova, 1930) con Mesa Auxiliar: Los agujeros y sombras de la “Rare dining table” de Maria Pergay inspiran la reinterpretación de una pieza previa de Rosa Cortiella “El peso de la ausencia ” transformando el material cerámico pintado en porcelana de color en dos cilindros concéntricos agujereados y resistentes que parecen de metal, es la ausencia de material lo que convierte a esta pieza en una mesa escultural con sobre de cristal.
Rosa Cortiella siempre ha mostrado interés en promover las infinitas opciones creativas con todos los medios cerámicos. Su trabajo ha sido reconocido de forma profesional en exposiciones y competiciones nacionales e internacionales. Tiene una licenciatura en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, con especialización en pintura, y un grado en cerámica y escultura. Se ha dedicado profesionalmente a la cerámica desde 1988 y está interesada en la experimentación formal y artística en el medio cerámico. Su formación multidisciplinar le permite moverse desde la escultura hasta el desarrollo de productos o la investigación de colores. Durante mucho tiempo, su trabajo se ha centrado en el diseño y producción de series limitadas, principalmente en el ámbito de la alta cocina. Combina su carrera profesional con la docencia y talleres de cerámica.
28
Febrero 2025
Una cambra pròpia
28 febrero - 10 marzo 2025
diseño
exposición colectiva
exposición colectiva
Ubicación
Pavelló – Fundació Mies van der Rohe
Barcelona, Avinguda Francesc Ferrer i Guàrdia, 7, Barcelona
Barcelona, Avinguda Francesc Ferrer i Guàrdia, 7, Barcelona
Vernissage
28 febrero 2025, 13h., su invito
Enlaces oficiales
Editor
Galeria Il·lacions
Oficina de prensa
Labóh
Artista/s
Comisariado