Actualidad

La nueva propuesta de Alba Herrero y Ana Penyas para el IVAM (València)

En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados es el título de la nueva exposición que se acogerá en la Galería 3 del IVAM (Institut Valencià d’Art Modern) desde el 11 de noviembre hasta el 23 de abril de 2023.

El núcleo de esta muestra, a medio camino entre la narración gráfica y la investigación social, estriba en los cuidados que se llevan a cabo en el espacio apartado de un hogar ajeno, que históricamente han ido de la mano con la invisibilización y la precariedad del trabajo femenino. Todavía hoy estas tareas siguen considerándose como algo ínsito en la naturaleza de la femineidad, de aquí que brota un proceso de desplazamiento de estos trabajos hacia el territorio económico y político, lo que no solo conlleva un olvido colectivo  de la imprescindibilidad de estas cargas en la vida cotidiana, sino que también no nos hace cuestionar cómo cuidamos y si desearíamos hacerlo de manera diferente.

Ana Penyas, ‘Madreleche’, 2021. Fuente: página oficial del IVAM.

Alba Herrero (València, 1986) y Ana Penyas (València, 1987) subrayan en este proyecto  como el abordaje de estas prácticas ha cambiado a lo largo de la historia en función de los cambios políticos y culturales. Durante la dictadura franquista por ejemplo los servicios domésticos estaban relacionados con el éxodo rural y se desarrollaban bajo el modelo del nacionalcatolicismo, mientras que ahora – a pesar de que hayan cambiado los posicionamientos feministas y avanzado las organizaciones colectivas de las trabajadoras del sector – estos se han vuelto aún mas complejos, estando relacionados con las cadenas globales de los cuidados.

A través de varios formatos: una exhibición, una publicación y varias actividades publicas, lo que se propone es una relectura abierta y activa de los varios modelos de familia y de trabajo que se han sucedido a lo largo de la historia. Al mismo tiempo se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre las expectativas de vida de estas mujeres e imaginar más eficaces trayectorias a la base de una movilización colectiva para la reivindicación de mejores y más dignas condiciones de trabajo.

Lo que cobra vida en este proyecto – basado no solo material de archivo, sino también en los testimonios directos de mujeres de diferentes edades y procedencias, no solo trabajadoras del hogar, sino también empleadas – es en definitiva una discusión sobre la organización social de los cuidados.

Ana Penyas, ilustración que acompaña el cuaderno ‘Biosindacalismo desde los territorios domésticos’ escritos por el colectivo Territorio doméstico junto con el Observatorio Jeanneth Beltrán. Fuente: página oficial de Ana Penyas.

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

2 días hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

3 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace