Regina José Galindo, 'Nuestra mayor venganza será estar vivas'. Fuente: página oficial del Museo Thyssen-Bornemisza.
Este miércoles 19 de octubre a las 17,30 se acogerá en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la performance Nuestra mayor venganza será estar vivas de Regina José Galindo.
Se trata de una acción grupal protagonizada por bailarinas de flamenco, cuyo numero estará determinado por el de los feminicidios ocurridos en España a lo largo de 2022.
Este espectáculo concluye Visión y presencia: el segundo ciclo de performances, comisariado por Semíramis González y protagonizado por artistas mujeres, que comenzó el pasado mes de marzo y volverá el próximo año. El titulo del ciclo hace referencia al texto Vision and Difference de la especialista en el estudio de la relación entre mujer y arte Griselda Pollock publicado en 1988.
Las artistas que han participado en esta primera convocatoria han abordado diferentes temas del presente global, tales como la violencia de género, la diversidad funcional, el bienestar social, la invisibilización de las mujeres artistas o el cuestionamiento del amor romántico. El contenido, presentado a lo largo de estas experiencias, consigue ir mucho más allá del ámbito del museo y complementarse gracias a la colaboración de entidades y organismos que se ocupan de temas como la discapacidad, el feminismo o violencia machista y mucho más.
Regina José Galindo nació en 1974 en Guatemala, donde sigue viviendo y trabajando. Sus obras analizan universalmente las implicaciones éticas de la injusticia social, la discriminación de género, raza y otros abusos causados por las relaciones injustas de poder que irradian la sociedad. Su medio principal son las performances, que resultan radicalmente inquietantes y étnicamente desconcertante.
Galindo recibió The Golden Lion for Best Young Artist en la edición 51 de la Bienal de Venecia con su obra ¿Quién puede borrar las huellas? e Himenoplastia, dos piezas cardenales de su repertorio que no se limitan a criticar la violencia guatemalteca, procedente de prejuicios milenarios acerca de la moralidad y el sexo, sino que exigen firmemente la devolución de dignidad y humanidad a las víctimas. En 2011 fue galardonada con el Prince Claus Award from the Netherlands por su habilidad en convertir la injusticia y la indignación en poderosos actos públicos para reclamar y a lo mejor obtener una respuesta.
Mediante una cercavila acompañada de elementos visuales y performativos y con el apoyo de la…
Una cita imprescindible para pensar la actualidad desde las fricciones entre tecnología, arte y sociedad,…
Dos cursos orientados a abordar los retos ecosociales actuales
El Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa inaugura la recta final…
Fotografía y territorio se entrelazan en la novena edición del festival, que reúne 15 exposiciones…
Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…