Actualidad

Sala Apolo (Barcelona) presenta las obras de ‘Art Meets Apolo’, un proyecto que une los mundos del clubbing y el arte

La Sala Apolo ha presentado las obras que actualmente tiene expuestas en diferentes salas del club gracias a su proyecto Art Meets Apolo, creado conjuntamente con la galería LAB36, proyecto paralelo a la Galería Senda, y la agencia cultural Screen Projects (LOOP Barcelona). El proyecto tiene el objetivo de unir dos mundos aparentemente distantes con el propósito de amplificar la difusión de la cultura artística local.

La iniciativa ha sido pensada para experimentar con las obras de arte, acercándolas a un público completamente distinto al de una galería, como es el del clubbing. Por este motivo, Apolo ha ido más allá y ha abierto las puertas a artistas no musicales y locales para que sus obras estén al alcance de las más de 18.000 personas que visitan la sala semanalmente. Lxs artistas han diseñado sus instalaciones ex profeso, contando con un contexto completamente distinto y encontrándose con un público lejos de estar en estado contemplativo como en una galería, sino que es totalmente diverso y está mentalmente relajado con un objetivo social.

Uno de los artistas participantes en el proyecto es Jordi Gispert Pi (Barcelona, 1957), quien ha situado su instalación escultórica en uno de los pasillos que conducen a la terraza (entre La 2 y La 3), y la ha titulado APOLO PARADÍS ARTIFICIAL [Apolo paraíso artificial]. Hecha con materiales reciclados o recueprados de contenedores, quiere reflejar la natural artificialidad en la que vivimos; ya que, la obra forma parte su proyecto Econsciencia. Ideas Para un mundo posible, en el que el artista hace una reflexión post-ecológica sobre la biopolítica.

Jordi Gispert Pi, ‘APOLO PARADÍS ARTIFICIAL’, 2023. Cortesía de: Sala Apolo.

Fito Conesa (Cartagena, 1980), un artista poliédrico que trabaja con instalaciones y elementos visuales y sonoros, ha apostado por los baños como espacio para instalar su obra titulada La Fito. Cantar como una cura posible. Formada por dos reinterpretaciones sonoras inspiradas en Paco España y creadas con la voz del mismo Conesa, rinde homenaje a los referentes que lo han configurado y guiado a lo largo de su vida y que lo llevaron hasta la ciudad de Barcelona.

También podemos encontrar dos instalaciones de Ada Morales y Carla Puig, dos jóvenes artistas unidas bajo el sobrenombre de A C (I see) [Yo veo], el cual hace referencia a los recursos de luz e instalación con los que trabajan. Su obra hace una crítica a la contaminación y su amenaza constante al mundo natural; así pues, generan un intercambio de roles invadiendo un espacio industrial con la naturaleza, reivindicando la fuerza de la misma. En la instalación lumínica de VERS(U)S, las artistas juegan con la luz y el humo para potenciar su objetivo de crear una simulación de fenómenos atmosféricos.

La última obra expuesta en la Sala Apolo es de Mónica Rikić (Barcelona, 1986), artista centrada en la codificación creativa y la electrónica, combinándolas con objetos no digitales para crear proyectos interactivos, instalaciones robóticas y aparatos electrónicos hechos a mano. Rikić presenta su obra PSYCHOFLAGE, está formada por módulos electrónicos en forma de globos de colores, elemento con el que suele trabajar la artista, y están dotados de un sistema de IA que influye en su comportamiento; una propuesta que transforma el Hall en un espacio de psicodelia multicolor. La pieza, anteriormente expuesta en La Capella, tenía una intención terapéutica, buscando la «hipnosis» como forma de aliviar la ansiedad o el estrés.

Mónica Rikić, ‘PSYCHOFLAGE’, 2023. Cortesía de: Sala Apolo.

Art Meets Apolo es un proyecto que se inauguró en mayo de 2023 y su recorrido hasta ahora ha sido todo un éxito. Naiara Lasa de Apolo y Mali Parkerson de LAB 36, afirman que cara este 2024 tienen un programa muy interesante y cuentan con la confirmación de nuevos artistas. Con la idea de mantener las piezas entre 6 meses y 1 año, se llevará a cabo una rotación, dándoles total libertad a los artistas al escoger el espacio; siempre y cuando, este sea de transición o de paso, ya que en las salas principales es la música la que se aprecia.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

4 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

4 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

4 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

5 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

5 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

6 días hace