Fernando Esposito, Ana Teixeira Pinto, Jauma N avarro, Oier Etxeberria en el Museo Reina Sofia. Cortesía de Tabakalera.
Los dos centros referentes en la cultura y el arte contemporáneo, Tabakalera y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, realizan un programa de actividades en torno a la propuesta expositiva Evil Eye: la historia de la óptica y la balística, que se llevará a cabo en ambas instituciones de febrero a mayo, con el objetivo de establecer foros de discusión sobre cuestiones de debate contemporáneo y líneas de investigación dirigidos tanto al público general como al especializado.
El programa de actividades diseñado por los departamentos de programas públicos de las dos instituciones, se enmarca en Madrid en el Programa de Estudios Propios ‘Tejidos conjuntivos‘ del Museo Reina Sofía, ya tuvo su primera sesión en Madrid la semana pasada. El pasado día 10 de marzo, bajo el título ‘El ojo de la guerra‘ se realizó en Tabakalera a partir de las 18:00 en la Sala Z (1ª planta).
La colaboración se trata de un proceso de intercambio de saberes y experiencias a la que las dos instituciones irán aportando voces provenientes de diversos campos del conocimiento y de una pluralidad también de prácticas visuales y estéticas. Entre ellas destacan nombres como el de Ignacio Mendiola, Joseba Zulaika, Ana Teixeira Pinto, Ramón Amaro, Santiago Alba Rico, Jaume Navarro, Rossana Reguillo o Antonia Majaca. Voces y líneas de investigación preocupadas en indagar la interacción entre el arte, la estética y los desarrollos tecnológicos en el mundo contemporáneo.
__________
La exposición Evil Eye gira en torno a una investigación sobre la mirada, nunca neutral, y la balística, y aborda un análisis crítico sobre la manera en que los avances tecnológicos en la óptica alimentan, a su vez, el desarrollo armamentístico. Ambas historias, la de la óptica y la de la balística, se han desarrollado en paralelo y, en la actualidad, se fusionan en la figura del dron, una cámara capaz de matar. Como cámara teledirigida, el dron puede tener un uso dirigido al entretenimiento, al ocio, a la producción audiovisual, a la vigilancia o, lamentablemente, y como es cada vez más habitual y oculto, para la guerra.
Las posiciones artísticas convocadas en este proyecto pretenden abrir grietas para invertir las lógicas que rigen la contemporaneidad y aportar nuevas miradas, y lo hace a través de las obras de artistas contemporáneos de diversas nacionalidades: Haig Aivazian (Beirut, 1980), Zach Blas (Point Pleasent, 1981), Pauline Curnier Jardin (Marsella, 1980), Ho Rui An (Singapur, 1990), Izaro Ieregi González (Algorta, 1987), Rajkamal Kahlon (EEUU, 1974), Kiluanji Kia Henda (Luanda, Angola, 1979), Kapwani Kiwanga (Hamilton, Canadá, 1978), Prabhakar Pachpute (India, 1986), Miranda Pennell (Londres, 1963), Natascha Sadr Haghighian (Teheran, 1967) y Azucena Vieites (Hernani, 1967).
Se puede ver la exposición hasta el 4 de junio de 2023.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…