Charlas y debates

Las nuevas trayectorias de los museos, conferencia en Artium Museoa

Para celebrar su XX aniversario el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco acoge  mañana día 2 de diciembre a partir de las 18.30 Guardar para despuésuna conferencia del artista visual Asier Mendizabal (Ordizia, Guipúzcoa, 1973) sobre la responsabilidad social y patrimonial, así como la creación de conocimiento que las instituciones museísticas fomentan.

El profesor de escultura en KKH, Royal Institute of Art de Estocolmo, no intenta prever el futuro de los museos, tarea para él posible solo en retrospectiva, sino que pretende más modestamente centrarse en algunas limitadas etapas que se sucedieron a lo largo de su carrera, al cruzar con asuntos de lo museográfico, la colección y el canon. Cada colección representa para Mendizabal nada más que «acumulación contingente de materiales» y para que esta contingencia sea significativa y la colección se convierta en un relato, la presencia de cierto rigor objetivo es indispensable en la organización de una exhibición.

Foto del artista Asier Mendizabal. Fuente: La Petite Escalère.

El trabajo del creador se desarrolló muy temprano, en particular gracias a su interés hacia la reconstrucción de la cultura vasca del siglo XX, plasmada a usos políticos y populares a través de lenguajes abstractos. Su trabajo ha sido de hecho frecuentemente definido una crítica de la ideología, ya que su obra presta particular atención a las relaciones entre ideología, forma y discurso. Muy recurrentes son por ejemplo temáticas como la identidad colectiva y el papel que juega la técnica en la construcción de la misma.

Sus piezas, que según algunos críticos muestran la influencia de la escultura constructivista, que hunde sus raíces en la utopía abstracta de las primeras décadas del siglo XX, acogen narrativas convencionales de la historia, objetos de archivo o etnográficos, juntos con representaciones políticas o subculutrales, fijándose detenidamente en las condiciones materiales y técnicas que las caracterizan. El signo y su materialidad están efectivamente concebidos por el artista como forma de emblema social y político. Además, el artista profundiza en el diálogo con la escultura a través de otros medios como la escritura, la fotografía, el video y la obra textual o gráfica.

Asier Mendizabal, ‘Untitled (Syntagmatic and Paradigmatic’), 2012. Fuente: Meer.

 

 

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

20 horas hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

1 día hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

1 día hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace