Asier Mendizabal, 'Guardar para después', 2022. Fuente: página oficial de Artium Museoa.
Para celebrar su XX aniversario el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco acoge mañana día 2 de diciembre a partir de las 18.30 Guardar para después, una conferencia del artista visual Asier Mendizabal (Ordizia, Guipúzcoa, 1973) sobre la responsabilidad social y patrimonial, así como la creación de conocimiento que las instituciones museísticas fomentan.
El profesor de escultura en KKH, Royal Institute of Art de Estocolmo, no intenta prever el futuro de los museos, tarea para él posible solo en retrospectiva, sino que pretende más modestamente centrarse en algunas limitadas etapas que se sucedieron a lo largo de su carrera, al cruzar con asuntos de lo museográfico, la colección y el canon. Cada colección representa para Mendizabal nada más que «acumulación contingente de materiales» y para que esta contingencia sea significativa y la colección se convierta en un relato, la presencia de cierto rigor objetivo es indispensable en la organización de una exhibición.
El trabajo del creador se desarrolló muy temprano, en particular gracias a su interés hacia la reconstrucción de la cultura vasca del siglo XX, plasmada a usos políticos y populares a través de lenguajes abstractos. Su trabajo ha sido de hecho frecuentemente definido una crítica de la ideología, ya que su obra presta particular atención a las relaciones entre ideología, forma y discurso. Muy recurrentes son por ejemplo temáticas como la identidad colectiva y el papel que juega la técnica en la construcción de la misma.
Sus piezas, que según algunos críticos muestran la influencia de la escultura constructivista, que hunde sus raíces en la utopía abstracta de las primeras décadas del siglo XX, acogen narrativas convencionales de la historia, objetos de archivo o etnográficos, juntos con representaciones políticas o subculutrales, fijándose detenidamente en las condiciones materiales y técnicas que las caracterizan. El signo y su materialidad están efectivamente concebidos por el artista como forma de emblema social y político. Además, el artista profundiza en el diálogo con la escultura a través de otros medios como la escritura, la fotografía, el video y la obra textual o gráfica.
Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…
Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…
La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…
La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…
Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…