Charlas y debates

Presentación del comisario y coreógrafo Jay Pather en La cocina del MACBA

La velocidad social caracteriza la contemporaneidad en todo el mundo y las sociedades africanas actuales no son diferentes. Además, éstas también lidian con la inestabilidad continua y las repercusiones del colonialismo, los residuos coloniales que permanecen en las estructuras de la modernidad. Estas alteraciones han producido algunos de los artistas de performance más vivos del mundo. Explorando, entusiasmando, pareciendo nihilistas pero aferrándose al imperativo de dar forma, figura y articulación a las experiencias estratificadas del pasado y el futuro, las obras que han surgido son a la vez frustrantes y satisfactorias. 

En la incesante atención del artista a la verdad de la representación, se abandonan la forma y la estructura predecibles y sólo estéticamente satisfactorias. En su lugar, surge una invitación a tocar lo inefable a través de una mezcla de interrupción inesperada de la narrativa, opacidad profundamente subjetiva e imagen cegadora.  

Partiendo de esta premisa, Pather analizará las obras de artistas vivos contemporáneos de Sudáfrica, así como de Ghana, Nigeria, Senegal, Zimbabue y Camerún. El debate se ilustrará en detalle mediante una presentación audiovisual. 

Retrato de Jay Pather. Fuente: Cité Internationale des Arts.

Jay Pather ( Durban, Sudáfrica, 1959) es comisario, coreógrafo y director y vive y trabaja en Ciudad del Cabo. Dirige el Instituto de Artes Creativas en la University of Cape Town, y es curador del festival de arte público Infecting the City, y el Festival ICA Live Art, Afrovibes en Holanda, la Bienal de Cuerpo, Imagen y Movimiento en Madrid, entre otros proyectos. Recientemente ha publicado un libro, Transgressions, Live Art in South Africa junto con Catherine Boulle. También fue parte del jurado para el reciente Premio Internacional de Arte Público, y nombrado miembro de la University of London, además de Chevalier des Arts et des Lettres (Caballero de las Artes y las Letras) por el gobierno francés.

El evento está organizado por Green Parrot, una pequeña organización dedicada a acompañar y exponer el trabajo de artistas visuales. Desde su apertura en 2014, se ha consolidado como una referencia para las organizaciones sin ánimo de lucro con una serie de exposiciones, publicaciones y actividades con agentes locales e internacionales. Su objetivo es crear un espacio de diálogo y exposición en la ciudad de Barcelona, trabajando estrechamente con artistas y pensadoras/es.  

Este proyecto tiene el apoyo del Programa PICE-Visitantes, del AC/E Acción Cultural Española.

Confirma tu asistencia en este enlace.  

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

59 mins hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 hora hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 hora hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

1 hora hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

21 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace