Cortesía de Fabra i Coats: Fàbrica de Creació i Centre d'Art Contemporani de Barcelona.
El próximo jueves, 6 de julio, Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona arranca con un programa especial que tendrá lugar en varias ocasiones en el centro a lo largo del mes de julio. Estas activaciones buscan establecer espacios de diálogo y aprendizaje en torno a la práctica artística y sus lenguajes. Entendiendo el aprendizaje como la articulación del hacer, del experimento y el pensamiento, y haciendo hincapié en el intercambio y el debate, el programa ofrece una serie de conferencias y dos talleres con artistas y teóricos de renombre internacional.
Cuando la fábrica textil estaba en funcionamiento, tenía un apodo: Can Mamella. Entre que el 80 % del personal eran mujeres, que había una «casa-cuna» para sus niños donde podían ir a amamantarles y que daba de comer a todo el barrio, se decía que Fabra i Coats era como un enorme pecho que no dejaba de producir.
Con esta idea, el Centre d’Art abre un espacio de intercambio intergeneracional donde se pueden compartir y explorar conjuntamente las líneas discursivas y las prácticas de los y las artistas que configuran la programación del año.
Coincidiendo con la exposición de David Bestué, comisariada por Marta Sesé, la directora del centro, Joana Hurtado, les ha invitado a diseñar y conducir juntos esta escuela de verano, que tendrá como punto de partida dos ejes conceptuales. Por un lado, atender a una historia afectiva de la ciudad, que responda a una mirada crítica ya una lectura a contrapelo de la historia; y, por otro, proponer un pensamiento material atravesado por cuestiones ligadas al tiempo: ¿puede un objeto reunir diferentes fragmentos del tiempo para devolvernos una imagen o una idea concreta?
En 2020 el centro inauguró la nueva programación hablando de las narrativas no oficiales y de la memoria ubicada. En ese momento, la intención era cuestionar la autoría, la originalidad de la obra y la supuesta neutralidad del espacio expositivo. En esta ocasión, sirve como «materia vibrante», que diría Jane Bennett, para reivindicar la agencia material y su capacidad de crear y transformar imaginarios.
PROGRAMA
Jueves 6 de julio, de 16 a 20 h y viernes 7 de julio, de 10 a 14 h
Taller con Gian Maria Tosatti*
Viernes 7 de julio
17 h. La leche de las fábricas, presentación y conferencia de Joana Hurtado Matheu
18 h. Ciudad de arena, conferencia de David Bestué
19 h. Puesta en común y en abierto del taller con Gian Maria Tosatti y participantes
Jueves 13 y viernes 14 de julio, de 10 a 14 h
Taller con Rabih Mroué*
Viernes 14 de julio
17 h. BARCELONA 1979-2023, conferencia de Manolo Laguillo
18 h. Un kilo de arena, conferencia de Rocío Robles
19 h. Higo Mental #28 Barchinona superilla (Ricardo Pérez-Hita y Marta Sesé)
*En inglés, sin traducción.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Programa dirigido a todas aquellas personas que tengan interés en el arte y el pensamiento contemporáneos.
Para los talleres, es necesario inscribirse indicando motivación y adjuntando un breve currículum con enlaces.
Para las conferencias, se puede reservar el servicio de canguraje para niños a partir de 4 años, de 16.30 a 19 h.
Inscripciones y reservas: activitats-centredart@bcn.cat
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…