Talleres y cursos

La Escuela Eduardo Chillida se reinicia dentro del marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco

En el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), la Escuela Eduardo Chillida vuelve por tercer año consecutivo los días 6 y 7 de septiembre al Palacio Miramar, con el objetivo de profundizar en la obra del artista donostiarra y explorar su relación con otras disciplinas. Este curso de 20 horas de duración, organizado por la UPV-EHU, Chillida Leku y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, permitirá una aproximación al trabajo de uno de los grandes referentes de la historia del arte del siglo XX desde la música, la poesía, la arquitectura, el arte o la filosofía, constatando la permanencia de su legado, siempre en diálogo con diversas materias.

El acercamiento a su obra desde distintas perspectivas será posible gracias a la variedad de ámbitos de conocimientos en los que están inmersos los ponentes que participan. María Bolaños, historiadora del arte y anteriormente directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, los filósofos Ana María Rabe y Ricardo Pinilla, Renato Bocchi, catedrático de arquitectura, Kosme de Barañano, catedrático de arte y comisario de exposiciones, y José María Sánchez Verdú, compositor y catedrático de composición, se encargarán de presentar a Eduardo Chillida en su contexto histórico y artístico, un artista que representa la búsqueda incesante de conocimiento y la voluntad de sobrepasar los límites de lo conocido.

Bajo el título “Ecos e intersecciones”, la tercera edición de la Escuela Eduardo Chillida —a la que se podrá acudir de manera presencial o seguir en remoto— pretende, además de reflexionar sobre la huella que ha dejado Chillida en el arte del siglo XX, destacar su trascendencia en otras áreas. “Ecos” hace referencia a Oyarak I (Ecos I, en euskera), una escultura en hierro creada en 1954, en sus inicios en la fragua de Manuel Illarramendi de Hernani, que forma parte de la colección del museo.

Este término alude al estilo propio y particular del artista, que da forma al hierro a través del fuego y la repetición del golpe de martillo. Una acción física y rítmica, que transmite el proceso de trabajo inherente a la obra y que tiene como resultado una composición de figuras circulares y lineales construidas en torno al espacio y al tiempo.

La obra de Eduardo Chillida mantiene una estrecha relación con el mundo de los sonidos, que también se mostrará en el curso. “Ecos” conduce a esta vinculación de sus primeras esculturas con lo musical, que materializan en cierto modo “sonidos” que se desplazan en el espacio.

La idea de “ecos” acompaña a la invitación de este programa para comprender las resonancias que la obra de Eduardo Chillida ha tenido en otros artistas y pensadores, así como lo hace el concepto de “intersecciones”, reflejando cómo en su creación artística se encuentran y entrecruzan otras disciplinas como la música, la poesía, la filosofía o la arquitectura.

‘Oyarak I,’ de Eduardo Chillida (1954). Foto: Alberto Cobo. Cortesía de la Universidad del País Vasco.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Museo Guggenheim Bilbao incorpora a su colección seis obras de arte contemporáneo

Escultura, instalación y pintura protagonizan la última donación de la D.Daskalopoulos Collection, que reúne piezas…

11 horas hace

Joan Fontcuberta presenta ‘Monstrorum historia’ en Kutxa Fundazioa Tabakalera (San Sebastián)

La exposición reúne cuatro proyectos fotográficos realizados por Fontcuberta en distintos momentos de su trayectoria,…

13 horas hace

World Press Photo 2025 anuncia sus ganadores regionales

Dos fotógrafos españoles entre los galardonados en una edición que pone el foco en las…

14 horas hace

‘El retorn de les oronelles’: arte y regreso en la reapertura de Esblank (Mallorca)

La exposición inaugura una nueva etapa en Esblank con la obra de Guiem Aulí, evocando…

14 horas hace

Lúcia Prancha y Christian Nyampeta en ‘Terrassa Comissariat 2025’

Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…

3 días hace

La 13ª edición de Revela’t Festival llega a Vilassar de Dalt (Barcelona)

Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…

4 días hace