02 abril 2025

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

de

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

Jorge Oteiza, 'Macla ternaria con la matriz Malevitch', 1974. Cortesía de Artium Museoa

Desde principios de 2023, el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, ha estado desarrollando una serie de exposiciones dentro de Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000), el fondo del museo que, ubicado en la Sala A0, se va revisitando desde diferentes enfoques.

La más reciente, inaugurada el pasado 28 de marzo, pone el foco en tres figuras esenciales de la abstracción en España: Elena Asins, Jorge Oteiza y Pablo Palazuelo. Bajo el título Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a lo trascendente, la muestra está comisariada por el crítico de arte y profesor Fernando Golvano, quien también ha escrito la publicación que acompaña la exposición.

Este caso de estudio examina la contribución de estos tres artistas a la abstracción geométrica, un lenguaje que, desde principios del siglo XX, transformó las artes visuales. Las vanguardias modernas rompieron con la representación tradicional, explorando nuevas formas de expresar la realidad a través de la geometría, el color y el vacío. En este contexto, Asins, Oteiza y Palazuelo desarrollaron caminos diversos, a veces convergentes, en su exploración del espacio, la forma y el simbolismo matemático o místico.

Elena Asins, ‘Dólmenes’, 1995. Cortesía de Artium Museoa

Elena Asins (Madrid, 1940 – Aspíroz, Navarra, 2015) fue una pionera del arte conceptual en España y una de las primeras en emplear la informática como herramienta creativa. Su obra, precisa y analítica, combina influencias del neoplasticismo de Mondrian y la arquitectura de Mies van der Rohe con una sensibilidad propia. Además de la escultura y el dibujo, exploró la poesía experimental, los libros de artista y el vídeo, consolidando un legado innovador en la intersección entre arte y tecnología.

Por su parte, Jorge Oteiza (Orio, Gipuzkoa, 1908 – San Sebastián, 2003) revolucionó la escultura al centrarse en la relación entre el vacío y la forma. Su trabajo, especialmente entre 1955 y 1959, despoja la escultura de su masa tradicional para convertirla en una «escultura-energía», en diálogo con el suprematismo de Malévich y el constructivismo. Además de su producción artística, Oteiza fue también ensayista, poeta y un gran agitador de la escena artística y cultural.

Finalmente, Pablo Palazuelo (Madrid, 1916 – Galapagar, Madrid, 2007) inició su trayectoria en la arquitectura, pero pronto la abandonó para sumergirse en la abstracción geométrica. Su obra, inicialmente cercana al cubismo analítico, evolucionó hacia un lenguaje propio inspirado en Paul Klee, así como en el constructivismo de Naum Gabo y Antoine Pevsner. Sus composiciones exploran la relación entre la forma y el ritmo, y dotó a la geometría de una dimensión casi espiritual.

Pablo Palazuelo, ‘Orto V’, 1969. Cortesía de Artium Museoa
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.