Basim Magdy, 'The Dent,' 2014. Fuente: Página web oficial de la Fundació Antoni Tàpies.
La Fundació Antoni Tàpies actualmente alberga una exposición individual del videoartista Basim Magdy (Asiut, Egipto, 1977) comisariada por la directora artística de LOOP Barcelona, Festival de Videoarte, Carolina Ciuti. En esta 20a edición del festival, que este año gira en torno a la noción del tiempo, se pueden ver varias proyecciones que iluminan los muros y fachadas de museos y centros de arte alrededor de la capital catalana.
Una sèrie de somnis que parpellegen (‘Una serie de sueños parpadeantes’) reúne 3 obras videográficas del autor egipto: FEARDEATHLOVEDEATH (2022), The Dent (2014) y Crystal Ball (2013). La selección de obras viene a hablar sobre nuestra relación con la realidad y cómo influye el sueño en nuestra percepción del tiempo y de la lógica. La disolución de lo verdadero y lo ficticio se integran en el discurso del artista que busca desdibujar las líneas entre la semiótica normativa y las ilusiones envolventes.
La comisaria sugiere: «¿Qué nos queda al despertarnos de un sueño? A veces es el recuerdo vívido de lo que parecía ser una experiencia despierta; otras veces, una maraña de imágenes parpadeantes que persisten como un eco duradero. Instintivamente, nuestro cerebro puede intentar dar sentido a sus significados, pero no siempre lo consigue. Con el tiempo, todo lo que queda es una serie de sensaciones amortiguadas, el recuerdo lejano de una alucinación. Y en esa borrosa reverberación posiblemente se manifieste tu propia interpretación…Lo que adquiere importancia es, en cambio, un nuevo horizonte de posibilidades, donde el pasado, el presente y el futuro se derrumban y emerge una nueva interpretación. La pregunta es: ¿qué es lo que recordarás una vez que estés despierto?»
Los trabajos de Basim Magdy han sido mostrados en exposiciones individuales y proyectados internacionalmente en instituciones como: Röda Sten Konsthall, Gotemburgo; M HKA, Amberes; MAAT – Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia, Lisboa; La Kunsthalle, Centre d’Art Contemporain, Mulhouse; Museum of Contemporary Art, Chicago; MAXXI, Roma; Jeu de Paume, París; CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux, Burdeos; Deutsche Bank KunstHalle, Berlín; Arnolfini, Bristol; así como en exposiciones colectivas en el MoMA, Nueva York; Centre Pompidou, París; Castello di Rivoli, Turín; Tate Modern, Londres.
También se ha mostrado en: Bienal de Estambul, Bienal de Sharjah, Trienal del New Museum (Nueva York), Bienal de Atenas, Bienal de SeMA Media City Seúl, Festival de Cine de Locarno, Festival de Cine de Nueva York y Festival Internacional de Cine de Rotterdam, entre otros.
La muestra se alarga hasta el 8 de enero de 2023.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…