Inauguración de la exposición del ‘Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente’ 2024. Cortesía de Cervezas Alhambra.
Este año se celebra la octava edición de este galardón, cuya exposición podrá visitarse hasta el 8 de diciembre en diferentes espacios de la ciudad de Málaga. La muestra reúne una selección de casi cuarenta obras creadas en el marco del premio, promoviendo la colaboración entre artistas contemporáneos y artesanxs del ámbito nacional. Estas piezas forman parte de la colección crear/sin/prisa de Cervezas Alhambra, un proyecto que reivindica una creación pausada y atenta al valor del trabajo artesanal.
Comisariada por Alicia Ventura y Joaquín Ruiz, la exposición invita a reflexionar sobre las posibilidades del diálogo entre arte y artesanía, con proyectos desarrollados en colaboración entre artistas y artesanxs. Este enfoque rescata técnicas tradicionales y, en muchos casos, se inspira en el monumento de La Alhambra y su historia.
Las piezas exhibidas abarcan una amplia variedad de técnicas, como el bordado, la cerámica, el trabajo con vidrio, el estucado y el tintado natural de tejidos. También destacan elaboraciones en telares, tallas en mármol, refinada ebanistería y yesería clásica, mostrando la riqueza y versatilidad de la artesanía en diálogo con el arte contemporáneo.
La organización resume así el espíritu de esta edición, destacando el valor de los procesos pausados y la singularidad creativa de cada propuesta: «Tras ocho ediciones, seguimos observando cómo las propuestas de los artistas siguen sorprendiéndonos por tener esa mirada única y esa forma de entender la riqueza de los procesos. Al final para nosotros eso es la creación: tener una especial manera de crear y entender no solo el arte, sino también la vida, porque al dedicar a cada cosa el tiempo necesario, el resultado merece la pena».
Entre lxs artistas participantes se encuentran: Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986); Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979); Irene Grau (Valencia, 1986); Almudena Lobera (Madrid, 1984); Belén Rodríguez (Valladolid, 1981); Julia Huete (Ourense, 1990); Mònica Planes (Barcelona, 1992); Carlos Monleón (Madrid, 1983); Antonio Fernández (Huesca, 1997); Alvira Patricia Gómez (Alicante, 1970) y María Jesús González (Valencia, 1978); Elena Alonso (Madrid, 1981); Jacobo Castellano (Jaén, 1976); Alegría y Piñero; Claudia Pagès Rabal (Barcelona, 1990); Pablo Capitán del Río (Granada, 1982); Asunción Molinos Gordo (Burgos, 1979); Gabriel Pericàs (Mallorca, 1988); Marta Fernández Calvo (Logroño, 1979); Alberto Odériz (Pamplona, 1983); Diego Delas (Burgos, 1983); Irma Álvarez-Laviada (Gijón, 1978) y Jose Miguel Pereñíguez (Sevilla 1977).
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…