‘Com des d’aquí’, el nuevo ciclo de exposiciones en el Espai 13 de la Fundación Joan Miró (Barcelona)
Exposiciones
de Redacción
El martes 11 de febrero tuvo lugar la presentación del ciclo anual de exposiciones en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró, que lleva por título Com des d’aquí [Cómo desde aquí]. Este año se le ha encargado la investigación y la producción exhibitiva de cuatro nuevas exposiciones a la comisaria independiente Carolina Jiménez, quien trabajó junto a lxs artistas Josu Bilbao (Bermeo, 1978), Paula García-Masedo (Madrid, 1984), Ludovica Carbotta (Turín, 1982) y Marwa Arsanios (Washington DC, 1978).
El ciclo se plantea como una exploración de las diversas formas de relacionarse con los lugares y como una reflexión sobre el vínculo entre la práctica artística y el entorno. Aborda tanto los espacios vividos durante diferentes etapas formativas como aquellos adoptados por motivos políticos, profesionales o personales. Entre los conceptos clave a los que se acercan lxs artistas desde sus prácticas artísticas encontramos las nociones de lugar, hogar, comunidad, presencia o pertenencia y sus múltiples variantes: desde el territorio y la cultura materiales hasta las luchas colectivas por una convivencia más solidaria no basada en términos de equivalencia.
El trabajo comisarial ha florecido a partir de una serie de cuestionamientos planteados por Jiménez, que han impulsado la gestación del ciclo: «¿Qué separa el aquí del allá ¿Quién tiene derecho a convertirse en miembro de una comunidad? ¿Cuándo podemos decir que realmente pertenecemos? ¿Qué implica decir “nosotras”? ¿Cómo construir comunidad sin un lugar? ¿Cómo practicar formas de solidaridad y convivencia sin caer en manejos extractivistas, apropiacionistas o hablar en nombre de otras?».
Las propuestas expositivas versarán sobre maneras de hacer, de relacionarnos y sobre actos de pensar que nos permitan cultivar una sensibilidad constante. Estas se construirán a partir de gestos, protocolos, metodologías y vínculos tanto poéticos como políticos que aspiran a entretejer maneras de convivir juntxs en un contexto geopolítico cargado de violencia y brutalidad.

La primera de estas cuatro exposiciones que da inicio a la temporada 2025 es negarràk-negarrà del artista Vasco Josu Bilbao, desde el 13 de febrero hasta el 30 de marzo. La muestra interroga el espacio expositivo a partir de una operación de apertura de la sala hacia el exterior y una exploración sensible de los cambios acumulados en su arquitectura a lo largo de los años, generando una superposición entre el espacio arquitectónico y el objeto artístico. Además, cuenta con una dimensión auditiva a cargo del artista Estanis Comella (Lleida, 1985), quien compuso el paisaje sonoro de la exposición durante su montaje.
Bilbao genera una obra que solicita su propia autonomía, que requiere o infiere su propio espacio, nutriendo una suerte de ecosistema que se crea y se sostiene por medio de cuidadosos gestos cargados de sutileza. Posibilita una comunicación entre el exterior del museo y el interior del Espai 13, a través de una intervención cirujano-arquitectónica de acotadas dimensiones sobre unos respiraderos, originalmente concebidos por el arquitecto del edificio, Josep Lluís Sert, los cuales fueron tapiados hace más de 25 años con el fin de aumentar la superficie museografiable de la sala. Esta acción se llevó a cabo gracias a la ayuda del estudio de arquitectura GOIG, compuesto por Pol Esteve Castelló y Miquel Mariné Núñez.
Esta operación deja la sala en un estado nunca antes visto, totalmente blanca y despojada de las señaléticas propias de un museo, acercándola a una sensibilidad y una receptividad más porosa, a través del trabajo con la luz natural y el sonido en un espacio casi subterráneo.

La segunda exposición del ciclo estará a cargo de Paula García-Masedo y se desarrollará entre el 10 de abril y el 29 de junio. La artista trabajará a partir de una práctica pictórica iniciada en el territorio de la sierra de Guadarrama, a través de la cual reflexionará sobre las formas de hacer propias de la pintura de paisaje, que durante el final del siglo XIX contribuyeron a modular la imagen de este lugar.
Le sigue la muestra de Ludovica Carbotta, se desarrollará entre el 10 de julio y el 2 de noviembre. En ella, la artista propondrá una reflexión sobre los espacios mancomunados y el derecho a la ciudad, basándose en una investigación en la que explora la ciudad de Barcelona desde una perspectiva situada, poniendo en valor aquellos espacios que desafían las estructuras de poder y fomentan la participación activa de la comunidad.
El final del ciclo expositivo estará protagonizado por Who Is Afraid of Ideology? Part 5 DayDream de Marwa Arsanios, que se inaugurará el 13 de noviembre y estará abierta hasta el 18 de enero de 2026. En esta ocasión, la artista presentará la quinta y última entrega de su proyecto Who Is Afraid of Ideology?, una película que desgrana la compleja historia de la propiedad en un territorio otomano desde perspectivas legales, económicas, geológicas, agrícolas y políticas. El film plantea una reflexión sobre cómo las comunidades pueden organizarse al margen de las lógicas capitalistas con el fin de indagar en nuevos modelos de convivencia.
Espai 13
El Espai 13 de la Fundació Joan Miró es un programa expositivo dedicado a prácticas artísticas y curatoriales emergentes que responde a la voluntad de Joan Miró de crear un espacio donde las nuevas generaciones pudieran mostrar sus producciones. Desde su inicio en 1978 en el Espai 10 de la Fundació, hace más de 45 años, su programa de arte emergente acumula una amplia trayectoria de promoción de talento local, nacional e internacional. Con el paso de los años se ha convertido en un auténtico punto de inflexión en las carreras artísticas y profesionales de muchas de las personas participantes, para las que ha supuesto un importante salto hacia la profesionalización y reconocimiento sectorial.

Agenda
¡Te ayudamos a encontrar el evento que buscas !
Dirección general
Uros Gorgone
Federico Pazzagli
Dirección exibart.es
Carolina Ciuti
Redacción
Victoria Sacco
Comunicación
Raquel Coll Juncosa
Evelyn Parretti
Marketing
Francesca Grismondi
Programación y diseño web
Giovanni Costante
Marcello Moi

AVINGUDA ROMA, 12
08015 BARCELONA
CIF: B06956841


Se ha producido un error durante el registro. Actualiza la página y vuélvelo a intentar
¡Gracias por suscribirte a nuestro boletín semanal!
Recibirás las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en España y en el mundo.
Descubre las últimas noticias sobre el arte contemporáneo en el ámbito español. Teclea tu dirección de correo electrónico y suscríbete a la newsletter!
En nuestra web utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes configurar o rechazar las cookies en el botón “Configuración de cookies” o también puedes seguir navegando haciendo clic en "Aceptar todas las cookies". Para más información, puedes visitar nuestra política de cookies.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.