Exposiciones

«Con las manos crecen los signos» es el proyecto seleccionado como Evento Colateral de la La Biennale di Venezia

Los Eventos Colaterales de la 59th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia son aquellas actividades que involucran entidades y figuras internacionales para desarrollar un programa paralelo a la bienal. With Hands Signs Grow – Con las manos crecen los signos es el título de una de las exposiciones ganadoras del concurso de la misma bienal que se verá realizada en la Signum Foundation Palazzo Donà a partir del 23 de abril de 2022.

Se conforma de cuatro artistas del Estado español: Ruth Gómez (Valladolid, 1976); Nuria Mora (Madrid, 1974); Daniel Muñoz (Moraleja, Cáceres, 1980); y Sixe Paredes (Barcelona, 1975). Estos autores de la misma generación han realizado especulaciones inspiradas por la cueva de Altamira. Se tratan de intervenciones site-specific que dialogarán con el palacio veneciano.

La muestra es fruto de una colaboración única entre la Fundación Odalys y la Signum Foundation, con el apoyo del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Ministerio de Cultura y Deporte). Las diferentes obras se verán repartidas por varias salas del edificio del siglo XVI. El comisario y crítico de arte madrileño, Alfonso de la Torre, ha elaborado un recorrido singular por estos jóvenes autores que exploran líneas de investigación y abordajes semejantes ya que involucran elementos la arquitectura, el espacio público, la pintura o el dibujo.

Interior de la Signum Foundation Palazzo Donà. Cortesía de la Signum Foundation Palazzo Donà, 2022.

Compuesto por unas micro-narrativas personales a los artistas, cada uno intervendrá en el suelo o la pared de manera tridimensional sin afectar demasiado las salas en sí. Así, articularán nuevas relaciones dialécticas con el edificio histórico. Las cuevas de Altamira funcionan como base discursiva dada su importancia paradigmática como un instante temprano en la evolución de la comunicación visual del ser humano.

Busca fomentar nuevos nexos entre el principio de lo que entendemos como arte en el Occidente y la contemporaneidad mediante experiencias visuales y sonoras. Por ejemplo, el Centro de Investigación de Altamira aportará una proyección, una obra múltiple en el vestíbulo interior del palacio que contiene imágenes de las cuatro obras de los artistas así como una serie de imágenes de la misma cueva. Los elementos sonoros son procedentes de la cueva también y ayudarán a generar una atmósfera que transportará a los espectadores.

El proyecto es de carácter itinerante y contará con aportaciones de otros artistas locales en cada edición. Se puede ver el proyecto en la bienal del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

2 días hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

3 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace