Almudena Lobrera, 'Secuencia Plano Secuencia', 2025. Cortesía de CentroCentro.
El día 12 de febrero se abrió al público la tercera planta del CentroCentro situado en el Palacio de Cibeles con el objetivo de recoger el talento y las propuestas de artistas de distintas generaciones residentes en Madrid. Son cuatro las exposiciones que forman parte de esta nueva programación de arte contemporáneo que ofrece el centro a sus visitantes de manera gratuita, a través de las cuales se busca mostrar el pulso creativo de la ciudad. Los proyectos van desde la fotografía, la escultura y la instalación hasta trabajos audiovisuales que representan el pensamiento y el conocimiento que está generando en tiempo real en el mundo del arte local. Los cuatro proyectos se inauguran simultáneamente el 13 de febrero y tendrán cierre en diferentes momentos de junio.
Es una exposición de la fotógrafa María Antonia García de la Vega (Madrid, 1956), comisariada por Zara Fernández de Moya. Esta muestra reúne 128 retratos en blanco y negro de mujeres vinculadas al ámbito de las artes visuales en España. La exposición forma parte de un proyecto más amplio iniciado en 2018, cuyo propósito es visibilizar el papel de las mujeres en el tejido cultural y reflexionar sobre su influencia en este ámbito. Entre las retratadas se encuentran fotógrafas, gestoras culturales, galeristas, críticas de arte y periodistas culturales.
La exposición se inscribe en la programación del Día Internacional de la Mujer y se complementa con actividades como la mesa redonda Pasajeras y el mundo del arte, que se celebrará el 18 de marzo en colaboración con el festival Ellas Crean. Este encuentro contará con la participación de figuras clave del sector, como Julieta de Haro, directora artística de CentroCentro, Concha Hernández, directora del festival Ellas crean, María Antonia García de la Vega y Zara Fernandez de Moya, fotógrafa y comisaria; Blanca Berlín, galerista y Ana Morente, directora del programa La radio tiene ojos, de RNE.
La exposición, comisariada por Javier Díaz-Guardiola, explora el recorrido del proyecto editorial madrileño Fueradcarta, liderado por Patricia Mateo (Madrid, 1972) y José Luis López Moral. Esta iniciativa, surgida hace casi diez años tras experimentos de autoedición, se dedica a la publicación de libros de artista en ediciones limitadas de 100 ejemplares numerados y firmados, cada uno acompañado de una obra original. Su objetivo principal es democratizar el coleccionismo y crear un atlas que refleje las corrientes del arte contemporáneo español, ofreciendo una visión alternativa de la obra de artistas nacionales.
La muestra reúne las 71 ediciones realizadas hasta la fecha, junto con las piezas originales incluidas en cada publicación. Además, presenta obras recientes de 21 artistas que han colaborado previamente con Fueradcarta, permitiendo observar la evolución de su práctica desde la edición de sus libros. Con la meta de alcanzar cien publicaciones, el proyecto destaca por su enfoque en difundir el panorama artístico actual a través de formatos accesibles y coleccionables.
Este proyecto, comisariado por Halim Badawi, que se alinea con el tema principal de la 44ª edición de ARCO, explora la representación del Amazonas desde una perspectiva crítica y contemporánea. La muestra reúne obras de fotografía, escultura, pintura, grabado y arte textil de 25 artistas latinoamericanos, con el objetivo de replantear las visiones idealizadas o estereotipadas del legado indígena desde el imaginario europeo. El proyecto expositivo busca ir más allá de interpretaciones simplistas y abordar las tensiones políticas, sociales y culturales que atraviesan estas comunidades.
Entre los temas destacados están la devastación provocada por el genocidio del caucho, la colonización de imaginarios indígenas mediante elementos judeocristianos y extractivistas, y la exclusión del cuerpo femenino, cuestionada por artistas como Julieth Morales. También se reivindican figuras indígenas como Manuel Quintín Lame y se desafían las categorías tradicionales del arte que relegan las creaciones indígenas al ámbito de la artesanía. Bajo el título Trópico sin tópico, la exposición invita a superar los clichés sobre las selvas americanas y reflexionar sobre un futuro de coexistencia basado en la igualdad y la sostenibilidad.
Es una intervención espacial de Almudena Lobrera (Madrid, 1984) comisariada por Tiago de Abreu Pinto que transforma el espacio de la planta 3 de CentroCentro en una experiencia inmersiva, que nos permite sumergirnos en una piscina imaginaria. La muestra incluye una serie de obras de dibujo, escultura, instalación y video que exploran la obsesión de la artista por la distorsión de lo familiar y lo insólito. La exposición se organiza en dos secciones que, mediante leves disonancias, generan la sensación de un déjà vu, llevándonos a recorrer un espacio modificado sutilmente.
Estructurada como un plano secuencia, la intervención permite una lectura palindrómica, donde los inicios y finales son ambiguos, ofreciendo una reflexión constante sobre los contrastes entre lo tangible y lo intangible. La muestra nos invita a cuestionar nuestras percepciones en un entorno donde la línea entre la realidad y la ficción se disuelve, convirtiendo la experiencia en una participación activa más allá de la observación.
Algunas de las exposiciones contarán con visitas guiadas de la mano de lxs artistas y comisarixs, para más información al respecto consultar en la web del CentroCentro.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…