El CA2M organiza la exposición colectiva DIALECTO CA2M que reúne una selección de más de 400 obras pertenecientes a la colección del centro. Organizada de manera temática en cada una de las plantas del edificio, la exposición busca generar varios relatos históricos abiertos del siglo XX, y contemplar los efectos que han tenido en la actualidad. Por el otro lado, el centro busca posicionarse como centro de arte contemporáneo periférico mediante esta selección. Constituye, pues, un dialecto propio de esta institución madrileña emblemática; una deriva que articula un posible futuro museístico.

La exposición está organizada de manera cronológica, y cada época tendrá un estilo de montaje propio. La gran mayoría de las obras no habían estado expuestas previo a esta exposición, lo cual se debe la profunda revisión e investigación llevada a cabo por el equipo del CA2M. Destaca la falta de firma curatorial, cosa que señala a las intenciones de fusionar voces del equipo, de distanciarse de la autoría, y finalmente de aumentar el trabajo coral.

Recorriendo la vanguardia madrileña hasta el presente, el conceptualismo hasta el videoarte, la muestra audaz tiene la ambición de destacar las singularidades de la colección para entender esta como una reflexión del último siglo y la actualidad. Parecido a Un segle breu: Col·lecció MACBA, la muestra permanente del Museu d’Art Contemporani de Barcelona, traza una narrativa visual de la historia sociopolítica del Estado Español.

El centro destaca los siguientes autores participantes: Picasso (Málaga, 1881); Ana Laura Aláez (Bilbo, 1964); Eduardo Arroyo (Madrid, 1937); Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977); Equipo 57; Equipo Crónica; Carlos Garaicoa (La Habana, 1967); Luis Gordillo (Sevilla, 1934); Esther Ferrer (Donostia, 1937); Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955); Cristina Iglesias (Donostia, 1956); Teresa Lanceta (Barcelona, 1951); Eva Lootz (Viena, 1940); Cristina Lucas (Jaén, 1973); Ramón Massats (Caldes de Montbui, 1937); Antoni Muntadas (Barcelona, 1942); Isabel Muñoz (Barcelona, 1951); Teresa Margolles (Culiacán, México, 1963); Juan Muñoz (Madrid, 1953); Palazuelo (Madrid, 1916); Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970); Richard Serra (San Francisco, 1938); Teresa Solar (Madrid, 1985); y Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, 1953).

La exposición cierra el 9 de enero del 2022.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace