Exposiciones

El arte como alerta: el Círculo de Bellas Artes (Madrid) expone ‘La mayor emergencia’

«Cuanto más ausente es una emergencia, mayor es (su impacto)». Este es el mensaje principal de la exposición La mayor emergencia, presentada recientemente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Con ella la entidad cultural completa su programa expositivo de este otoño dedicado a la crisis climática. Se trata de una muestra colectiva, comisariada por Santiago Zabala, que destaca el papel del arte como medio para revelar emergencias y, en consecuencia, para ayudarnos a afrontarlas.

El objetivo de esta exposición es presentar al público las obras de doce artistas contemporáneos que buscan «rescatarnos en nuestras mayores emergencias» antes de que estas se agraven. La muestra trata de visibilizar aquellas problemáticas que por su invisibilidad se vuelven más peligrosas, ya que al ignorarlas no se previenen sus consecuencias ni se proponen soluciones.

Aprovechando la atención del público, la exposición exige una intervención general en emergencias globales como el cambio climático, la creciente desigualdad y la violencia de género. Así como cualquier asunto que haya sido ocultado por la retórica del poder.

Zabala, filósofo y crítico cultural, comisaria esta exposición basándose en su libro Why Only Art Can Save Us. Aesthetics and the Absence of Emergency, (NuevaYork: Columbia University Press, 2017, 2020) [Por qué solo el arte puede salvarnos. La estética y la ausencia de emergencias]. En él razona cómo el arte a menudo es más eficaz que los anuncios científicos y los tratados filosóficos para revelar emergencias. Destaca el papel crucial del arte como agitador de nuestra existencia e identificador de peligros: «Donde está el peligro crece también lo que salva», en palabras del poeta alemán Friedrich Hölderlin.

La mayor emergencia podrá verse en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes hasta el 12 de enero de 2025 y presenta obras de Timo Aho, Diane Burko, Arturo Comas, Gabriel Barcia-Colombo, Beverly Fishman, Julia Galán, kennardphillipps, Josh Kline, Filippo Minelli, Pekka Niittyvirta y Avelino Sala.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

1 día hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

1 día hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace