Exposiciones

El Born CCM (Barcelona) presenta ‘¿Por qué la guerra?’, una exposición que reflexiona sobre el legado bélico

Desde nuestra existencia, la guerra ha formado parte y ha moldeado muchos aspectos de nuestra vida social. Hoy en día, continúa teniendo un papel muy importante y determinante en los comportamientos humanos, una temática en la que reflexiona la nueva exposición en El Born CCM (Born Centre de Cultura i Memòria) de Barcelona. El pasado 15.3.24, se inauguró la exposición titulada ¿Por qué la guerra?, bajo el comisariado del historiador y director del Memorial Democràtic, Jordi Font Agulló, juntamente con Marta Marín-Dòmine, directora de El Born CCM (2021-2023).

La muestra colectiva estará abierta al público hasta el día 29.9.24 y nos hará reflexionar sobre la omnipresencia de la guerra en el mundo actual y su relación con la economía imperante, así como, la paradoja bélica de su gran visibilidad -ahora más que nunca-, pero al mismo tiempo, tan difícil de distinguir sus causas. Así pues, el proyecto manifiesta el conflicto bélico como innecesario e ineficaz porque daña las relaciones sociales imprescindibles para hacer política y su naturaleza destructiva causa más problemas de los que resuelve.

Los artistas participantes  son Francesc Abad (Terrassa, 1944), Kader Attia (Sena-San Denís, Francia,1970), Isabel Banal (Girona, 1963), Bleda y Rosa: María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970), Juan Manuel Echavarría (Medellín, Colombia, 1947) (con Gabriel Ossa y Fernando Grisález), Alfredo Jaar (Santiago, Chile, 1956), Rula Halawani (Jerusalén, 1964), Shirin Neshat (Qazvín, Irán, 1957), Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970) y Francesc Torres (Barcelona, 1948).

Entre las obras seleccionadas, que abarcan desde los años 80 hasta ahora, cabe destacar Turbulent (1998) de la artista iraní Shirin Neshat, una videoproducción a dos canales donde la canción se convierte en una metáfora para expresar la disfuncionalidad social  en el control y la cosificación de los cuerpos de las mujeres, lo cual representa una forma de violencia que se normaliza.

También cabe destacar la instalación del artista francés Kader Attia, titulada Culture, Another Nature Repaired [Cultura, otra naturaleza reparada] (2024); donde seis bustos de madera sobre metal evocan los rostros mutilados y penosamente reconstruidos de los soldados que participaron en la Primera Guerra Mundial, hablándonos de cómo hemos silenciado la historia de la violencia, del trauma y de la necesidad de repararlo, tanto en el sentido físico de los cuerpos humanos como en el
sentido del cuerpo social, es decir, de la memoria colectiva.

Finalmente, el proyecto también contará con un amplio programa de actividades; para más información, clica aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Natura Centrum Est’: La Rebelión de la Naturaleza en el Barri Vell de Girona

Mediante una cercavila acompañada de elementos visuales y performativos y con el apoyo de la…

9 horas hace

‘Abracadabra: de magia y tecnología’ en el MMMAD Festival 2025 (Madrid)

Una cita imprescindible para pensar la actualidad desde las fricciones entre tecnología, arte y sociedad,…

9 horas hace

Concomitentes anuncia la segunda edición de Mediation Academy

Dos cursos orientados a abordar los retos ecosociales actuales

10 horas hace

‘Sumari Astral’ inaugura el tercer trimestre del Centre de les Arts Lliures (Barcelona)

El Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa inaugura la recta final…

10 horas hace

Festival Mirades 2025: un diálogo fotográfico entre tiempo y territorios

Fotografía y territorio se entrelazan en la novena edición del festival, que reúne 15 exposiciones…

1 día hace

‘Nuevos Centros’ de LUCE en la galería 1 Mira Madrid

Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…

1 día hace