01 abril 2025

El C3A (Córdoba) presenta la exposición ‘Saber de oído’ de Cristina Mejías

de

La artista jerezana, que exhibe por primera vez de forma individual en un museo andaluz, reflexiona sobre el conocimiento sensorial y la transmisión no verbal

Vista de exposición 'Saber de oído' de Cristina Mejías. Foto: Guillermo Garrido. Cortesía de C3A.

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), en Córdoba, inauguró el pasado 27 de marzo Saber de oído, la primera exposición individual en un museo andaluz de la artista visual Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986). La muestra, comisariada por Claudia Rodríguez-Ponga, podrá visitarse hasta el 21 de octubre de 2025 y propone una viaje a través de las formas de aprendizaje no hegemónicas, centradas en la experiencia, el cuerpo y la escucha.

Cristina Mejías lleva años centrando su práctica artística en los saberes menores: formas de conocimiento transmitidas oralmente, muchas veces desde el hacer artesanal. En este sentido, la artista afirma: «Me interesa cómo ciertos aprendizajes circulan sin necesidad de explicación, cómo se contagian desde la observación o la práctica compartida, como en los talleres o en las tradiciones orales.»

Vista de exposición ‘Saber de oído’ de Cristina Mejías. Foto: Guillermo Garrido. Cortesía de C3A.

Para la producción de sus obras, Mejías se ha formado junto a artesanos de disciplinas como la costura, el curvado de madera, el trenzado o el trabajo en vidrio, convirtiéndose en parte activa de esa cadena de transmisión. Su hermano, luthier, ha influido especialmente en su trabajo con la madera curvada, presente en varias de las piezas expuestas.

Dividida entre las salas T3 y T2 del centro, Saber de oído presenta dos instalaciones interconectadas: Aprendices errantes y Cantantes silenciosas, unidas por una tercera pieza, Canto rodado, que refuerza la circularidad conceptual de la propuesta.

En la sala T3, la instalación Aprendices errantes, parte de la observación de sistemas de aprendizaje presentes en la naturaleza, como el canto compartido de las ballenas jorobadas o los vuelos sincronizados de los estorninos, donde la repetición y el contagio son vías de transmisión. La instalación, previamente mostrada en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, se activa con la presencia del visitante. Un conjunto de esculturas conectadas entre sí por hilos entra en movimiento con el tránsito del público, generando una suerte de coreografía aleatoria acompañada de sonidos que surgen del roce de los materiales. «Una melodía circular a tiempo real», en palabras de la propia artista.

La sala T2 acoge Cantantes silenciosas, obra de nueva producción creada específicamente para el C3A. Aquí, Mejías trabaja con la luz, los reflejos y la transparencia en diálogo con la arquitectura del espacio. La intervención juega con materiales como tela, metal, madera y papel, que se transforman con la iluminación, generando nuevas percepciones del entorno. Un vídeo a doble pantalla —subtitulado con una conversación entre la artista y su hermano— completa la pieza, que evoca un libro abierto y propone un nuevo encuentro entre objetos y sonidos.

Entre ambas salas se sitúa Canto rodado (2022), una cortina cerámica cuyas cuentas, al chocar entre sí, evocan el sonido del agua fluyendo. Este elemento articula la exposición como un cuerpo unificado, donde cada instalación funciona como inicio o desenlace de la otra.

Retrato de Cristina Mejías, en ‘Saber de oído’. Foto de Rafael Carmona. Cortesía de C3A.

Sobre la artista

Formada en Bellas Artes en Madrid y Dublín, y con experiencia en Berlín y otras ciudades europeas, Cristina Mejías ha exhibido en centros como La Casa Encendida (Madrid), Blueproject Foundation (Barcelona), CAAC (Sevilla), el Museo Patio Herreriano (Valladolid) o RoyalMount (Montreal). Ha sido artista residente en programas de referencia en San Sebastián, Oporto, Lisboa, Maracaibo y Córdoba, y ha recibido galardones como el Illy ARCO, Generación 2020 o Fundación ARCO.

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.