Exposiciones

El CAAC (Sevilla) acoge un recorrido exhaustivo de la colección de Jorge M. Pérez

Ya queda inaugurada la nueva exposición colectiva de gran formato, Territorios; arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez, en El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Hasta el 1 de septiembre de 2024 se podrá ver la exposición que reúne una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos con la que propone un recorrido intelectual y emocional que desafía la visión monolítica de América Latina a lo largo del Claustrón Norte y la Capilla de Afuera. 

La muestra, comisariada por la nueva directora del CAAC, Jimena Blázquez Abascal, sirve como presentación de su etapa y revisa la labor del coleccionista argentino Jorge M. Pérez, cuyo nombre figura en una de las instituciones de arte más prestigiosas de Estados Unidos, el Pérez Art Museum Miami (PAMM). 

Vista de ‘Territorios; arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez,’ 2024. Fotografía de Pepe Morón. Cortesía del CAAC.

Asimismo, Territorios ofrece un itinerario por la rica colección de arte latinoamericano de Pérez, que supera las 2000 obras, mediante trabajos de artistas de diversas generaciones y contextos. En palabras de la comisaria, «mestizaje, etnia, género, identidad, violencia, rito, espiritualidad, materiales y color son temáticas y herramientas comunes a las que los artistas representados en esta exposición se acogen para cuestionar, denunciar, reivindicar y convertir en expresión su análisis del tiempo en el que viven desde un lugar donde imperan la autenticidad y honestidad.» Así pues, todos estos aspectos de lo universal constituyen el eje de Territorios, estructurada en temáticas esenciales que recorren la exposición de manera transversal, dedicadas al espacio vivido. 

Estos temas se van desplegando a lo largo de la muestra que incluye a figuras como Maria Nepomuceno, Glenda León, Alexander Apóstol, Juan Manuel Echavarría, Nelson Leirner, Juan Downey, Fernando Bryce, Mateo López, Moris, Priscilla Monge, Elena Damiani, Nohemí Pérez, Alfredo Jaar, Ana Segovia, Julio Galán, Hernan Bas, Manuel Solano, Alida Cervantes, Wynnie Mynerva, Jonathas de Andrade, Claudia Andujar, Maxwell Alexandre, Sandra Gamarra, Claudia Coca, Alice Wagner, Tania Candiani, Antonio Henrique Amaral, Óscar Murillo, Graciela Sacco, Marta Minujín, Lester Rodríguez, Allora & Calzadilla, Leonor Fini, Belkis Ayón, Sandra Vásquez de la Horra, Daniel Otero Torres, Jesús ‘Bubu’ Negrón, Firelei Báez, José Bedia, Teresa Margolles, Doris Salcedo, María Teresa Hincapié, Los Carpinteros (Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez), Ana Mendieta, Tania Bruguera, Óscar Muñoz, Arjan Martins, Felipe Ehrenberg, Teresa Burga, Marcelo Brodsky, Fernando Bryce, Sandú Darié, Ana Sacerdote, Loló Soldevilla, Waldo Balart, Regina Aprijaskis, Rubela Dávila, Beatriz Olano, Jaime Tarazona, Carlos Cruz-Diez, Julio Le Parc o Lucia Koch. 

Vista de ‘Territorios; arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez,’ 2024. Fotografía de Pepe Morón. Cortesía del CAAC.

Jorge M. Pérez (1949), nacido en Argentina de padres cubanos, criado en Colombia y residente en Miami desde 1968, empezó a coleccionar arte desde muy joven porque «no quería perder mis raíces, olvidar mi herencia cultural, mi razón de ser como hispanoamericano y […] para mantener vivo el vínculo con mi tierra.» Su pasión por el arte y la comunidad multicultural de Miami lo llevó a realizar una histórica donación al Pérez Art Museum Miami (PAMM, previamente Miami Art Museum), la primera institución de artes públicas que lleva el nombre de un hispano en Estados Unidos.

Como extensión de esa misión, en 2019 Jorge M. Pérez abrió El Espacio 23, que además de ser el nuevo hogar de su colección de arte ofrece exposiciones temporales, residencias creativas y proyectos especiales para artistas, comisarios y público en general. Miembro del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía, al que en 2019 entregó una generosa donación para compra de obras de arte, continúa su labor filantrópica y de mecenazgo artístico con proyectos como el Premio Crearte que concede anualmente la Jorge M. Pérez Foundation para apoyar a entidades no lucrativas de Miami, las becas en artes plásticas otorgadas por el National Young Arts Foundation, y programas de intercambio y residencias artísticas como Dialogues in Cuban Art, Fountainhead Residency en Miami, Artista x Artista en Madrid y La Habana o Flora Ars + Natura en Bogotá, entre otros. 

Vista de ‘Territorios; arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez,’ 2024. Fotografía de Pepe Morón. Cortesía del CAAC.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

6 horas hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

11 horas hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

11 horas hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

1 día hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

1 día hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

1 día hace