Exposiciones

El CAC Málaga acoge una gran muestra individual de la obra de Jorge Galindo

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga – CAC presenta Las flores salvajes, una gran exposición del artista Jorge Galindo (Madrid, 1965), uno de los mayores exponentes de la pintura contemporánea en nuestro país. La muestra, comisariada por Fernando Francés, recoge una selección de veinticuatro pinturas de gran formato que tienen como hilo conductor la temática floral, realizadas en su mayoría en los últimos cuatro años.

Algunas de las obras expuestas serán mostradas por primera vez en esta exposición, incluyendo una de las primeras obras que realizó de esta serie en 2009. A través de pinturas monumentales coloristas, expresionistas y gestuales, Galindo continúa explorando la representación floral mediante un proceso creativo muy físico, lo que da como resultado obras expresivas que rozan la abstracción.

Desde sus inicios se ha servido de técnicas como el collage o el fotomontaje, distintivas de su lenguaje visual, incorporando elementos inusuales en el espacio pictórico. En sus obras añade papel pintado con motivos ornamentales y tiras de patrones florales que enmarcan las pinturas. Para el artista pintar flores supone una vía para la celebración de la vida, una potente defensa del placer de pintar, así como una forma de libertad y liberación absoluta.

El título de la exposición Las flores salvajes simboliza de alguna manera la forma en la que el artista hace referencia al aspecto más indómito de la naturaleza, que no se rige por formas ni metodologías humanas, sino por su propio carácter libre. En este sentido, “salvaje” se entiende como lo espontáneo y lo natural, rechazando el concepto basto y negativo, para atender a su forma más racional, como bien menciona Bernardo Pinto de Almeida en el catálogo de esta exposición, «esa tensión y esa oposición se vuelven a escenificar en la obra de Galindo de un modo completamente nuevo, pues a lo que asistimos es al hecho de que el hombre ya no se opone al mundo natural al que antes se enfrentaba, sino al propio mundo cultural y ancestral de la pintura,» recordando a los conceptos introducidos por José Ortega y Gasset en La deshumanización del arte (1925) donde se sostienen los fundamentos del arte moderno y la obra es valorada por si misma, salvaje y natural.

Jorge Galindo, es uno de los artistas más destacados y originales de su generación, el cual goza de repercusión internacional. Comienza su actividad expositiva a finales de la década de los ochenta del pasado siglo donde en sus comienzos carecía de estudio y pintaba directamente en las calles, plasmando de esta manera más directa y real, la actualidad del momento, donde Madrid era el escenario perfecto.

En el trabajo de Galindo puede apreciarse tras esa vibración de colores tan características en su obra, el nacimiento de un arte oscuro y misterioso, Bernardo Pinto lo cataloga como un arte casi trágico, como lo puede ser la noche en una gran metrópolis, en calles acogedoras que esconden oscuridad y misterio, creando sentimiento de protección frente al miedo y la adrenalina que provoca éste. Convirtiendo el lenguaje visual de Galindo en un lenguaje único y personal al igual que la visión de un director de cine al escenificar una obra.

Galindo aparte de trabajar los elementos pictóricos como lenguaje expresivo también lo hace a través de la propia acción de su pintura, en la que convierte su proceso creativo en un proceso físico y de sufrimiento, en el cual utilizando metodologías características de Pollock al trabajar con el lienzo sobre el suelo, compone una sufrida danza que otorga a su pintura una expresividad singular.

Se puede ver la exposición del 16 junio al 3 de septiembre de 2023.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

1 día hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

1 día hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace