Exposiciones

El CaixaForum Barcelona presenta «Rates! Rates! Rates! La gramàtica poètica del ‘hack’»

Ayer 9 de marzo se inauguraba Rates! Rates! Rates! La gramàtica poètica del ‘hack’, una exposición que reflexiona sobre el poder de subversión que subyace en el ‘hack’. Comisariada por Bárbara Cueto, agrupa diez obras hechas por nueve artistas, entre las cuales encontramos fotografías, material audiovisual e instalaciones. En todas ellas se comparte el elemento común del ‘hackeo’, no solo entendiéndolo como una forma no autorizada de infiltrarse en un sistema informático, sino que se considera un mecanismo capaz de interrumpir cualquier experiencia o estructura. Frente a una perspectiva crítica del progreso tecnológico, la oligarquización política y el capitalismo neoliberal, estos artistas escogen usar esos mismos medios para boicotear desde dentro estos estamentos. Es así como el hackeo se vuelve una estrategia de contrapoder de los relatos hegemónicos y subvierte nuestra percepción desde un lenguaje disidente.

Esta exposición ha sido comisariada por Bárbara Cueto (Oviedo, Asturias), en el marco de la convocatoria de la Fundació ‘la Caixa’ Comisart, una beca que se concede anualmente a comisarios emergentes. Se conceden 6.000€ a cuatro comisarios menores de 40 años residentes en España o Portugal, con el fin de que lleven a cabo proyectos curatoriales haciendo uso de las colecciones de la Fundació ‘la Caixa’ y la colección MACBA. Por ello, ocho obras expuestas en Rates! Rates! Rates! La gramàtica poètica del ‘hack’ provienen de esas dos instituciones, además de una obra en préstamo de la Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

El título hace alusión al que se considera el primer hackeo de la historia, el cual se dio en 1903, cuando Guglielmo Marconi, inventor de la radio, presentó por primera vez al público londinense una transmisión de mensajes sin hilo. Pero un rival de Marconi, el inventor Nevil Maskelyne, se avanzó a la señal y transmitió en alfabeto Morse: ¡Ratas! ¡Ratas! ¡Ratas!, además de algunos insultos.

Martha Rosler Martha Rosler Reads ‘Vogue’, [Martha Rosler llegeix Vogue], 1982. Cortesía de la Fundació ‘la Caixa’.
Esta exposición se convierte en un recorrido por diferentes formas de ‘hackeo’ que han ido cambiando de forma y acción a lo largo de estas últimas décadas. Se muestran obras en su mayoría realizadas en los años 70, momento en el cual se produjeron una serie de acciones artísticas con la profunda voluntad de derrocar el status quo de ciertas estructuras arcaicas. Se podrán ver las obras de la pionera en arte cibernético en nuestro país, Elena Asins; la anarquitectura de Gordon Matta-Clark; Antoni Muntadas, Öyvind Fahlström, la video-performance de la reconocida Martha Rosler leyendo la revista Vogue; la proyección holográfica del colectivo Zheng Mahler; el uso de los algoritmos en el proyecto audiovisual de Eve Sussman; la instalación archivística de Werker Collective, así como la acción subversiva que hizo el colectivo Grup de Treball en La Vanguardia.

Puedes visitar esta exposición hasta el 19 de Junio en el CaixaFòrum de Barcelona.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Nuevos Centros’ de LUCE en la galería 1 Mira Madrid

Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…

25 mins hace

‘Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel’ en el Museo Reina Sofia (Madrid)

Se reabren las terrazas del edificio Nouvel, tras una reordenación que incluye la instalación de…

28 mins hace

Foto Colectania presenta a ocho fotógrafos en la embajada española de Washington D.C.

La instalación expositiva, 'The Spotlight by Foto Colectania Foundation | Young talent in Photography Schools…

44 mins hace

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

1 día hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 día hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 día hace