Exposiciones

El cine experimental de Maya Deren en el Museu Etnològic i de Cultures del Món (Barcelona)

El pasado 27 de febrero se inauguró en el Museu Etnològic i de Cultures del Món la exposición Maya Deren. Una cadencia de imágenes, dedicada a la obra de la cineasta experimental Maya Deren (Kiev, 1917 – Nueva York, 1961). Comisariada por Ainize González y disponible hasta el 7 de septiembre, la muestra se aleja de un enfoque cronológico o biográfico para centrarse en el cine de Deren y sus investigaciones sobre la cultura y la religión vudú en Haití.

La exposición, diseñada por alcubierrestudio con diseño gráfico de Lali Almonacid y Marta Llinàs, propone una inmersión multidisciplinar en la obra de Deren, evocando su mirada a través de proyecciones, fotografías, libros y manuscritos que construyen una visión integral y envolvente de su universo creativo. Su metodología, centrada en el fragmento y los elementos cargados de simbolismo visual, formal y sonoro, permite generar interpretaciones completas a partir de componentes individuales, característica que define toda su producción.

Deren es considerada una de las figuras más influyentes del cine experimental del siglo XX. Además de cineasta, fue poeta, bailarina, coreógrafa, antropóloga, etnóloga, escritora e investigadora, interesada en explorar la relación entre el cuerpo, la imagen y el ritual. Sus películas, influenciadas por el surrealismo y el psicoanálisis, han sido una fuente de inspiración para las generaciones posteriores.

Maya Deren, fotograma de ‘Ritual in Transfigured Time’ 1946. Cortesía del Museu Etnològic i de Cultures del Món.

La exposición incluye materiales relacionados con Una cadencia de imágenes, que abarca el período en el que Deren estuvo en Haití, entre 1947 y 1955, llevando a cabo una investigación sobre los rituales vudú y su expresión cinematográfica. Este periodo, fundamental en su carrera, está representado a través de proyecciones audiovisuales y fotogramas seleccionados de sus películas. También se presentan proyectos inconclusos que aportan una visión más amplia de su proceso.

La muestra dedica una sección final al archivo escrito, donde el texto cobra un papel destacado. Los escritos de Deren se presentan en diálogo con textos de autores como Alejo Carpentier y Edwidge Danticat. Esta configuración enfatiza la importancia de la escritura en su práctica creativa.

Maya Deren, fotograma de ‘Witch’s Cradle’ 1943. Cortesía del Museu Etnològic i de Cultures del Món.

La exposición cuenta con un catálogo compuesto por un texto curatorial y tres ensayos en los que se reúnen perspectivas contemporáneas sobre la obra de Maya Deren. El primero, escrito por David Martínez Fiol, profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, presenta una síntesis rigurosa de la historia de Haití. El segundo, de la escritora Edwidge Danticat, extraído de su libro Create Dangerously. The Immigrant Artist at Work y traducido al catalán y castellano para esta ocasión, explora figuras como Jean-Michel Basquiat y Hector Hyppolite, reflexionando sobre las complejidades culturales y el legado de Haití. El tercer ensayo, a cargo de Gboyega Kolawole, catedrático de Folklore y Literatura Comparada en la Universidad de Abuya (Nigeria), examina el sincretismo y la mitología yoruba en los ritos haitianos, combinando rigor académico con un tono literario accesible.

La publicación concluye con una extensa biografía de Maya Deren escrita por la comisaria de la exposición. Además, incluye un desplegable con fotogramas de los films de Deren, diseñado como un objeto tridimensional en forma de estrella.

Maya Deren, fotograma de ‘Meshes of the Afternoon’ 1943. Cortesía del Museu Etnològic i de Cultures del Món.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Festival Mirades 2025: un diálogo fotográfico entre tiempo y territorios

Fotografía y territorio se entrelazan en la novena edición del festival, que reúne 15 exposiciones…

12 horas hace

‘Nuevos Centros’ de LUCE en la galería 1 Mira Madrid

Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…

19 horas hace

‘Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel’ en el Museo Reina Sofia (Madrid)

Se reabren las terrazas del edificio Nouvel, tras una reordenación que incluye la instalación de…

19 horas hace

Foto Colectania presenta a ocho fotógrafos en la embajada española de Washington D.C.

La instalación expositiva, 'The Spotlight by Foto Colectania Foundation | Young talent in Photography Schools…

19 horas hace

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

2 días hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

2 días hace