Exposiciones

El Es Baluard Museu (Palma) inaugura 4 nuevas exposiciones y una sala permanente dedicada a su colección

El Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma celebró su 21.º aniversario el 31 de enero con la inauguración de cuatro exposiciones centradas en la práctica pictórica y una nueva sala destinada a la exhibición permanente de su Colección. Las exposiciones, tituladas Nachleben. La pintura como arte conceptual, Jessica Stockholder. Puntos cardinales, Eugenio Dittborn. Pinturas aeropostales y José Fiol. The Green Fog, ofrecen una perspectiva diversa sobre la pintura contemporánea.

David Barro, director del Es Baluard Museu explica que «Con estas exposiciones (…) queremos indagar y dar a conocer las diferentes disciplinas artísticas y hacernos muchas preguntas: ¿Por qué la pintura es potencialmente la forma de arte más conceptual de todas las existentes?; ¿Por qué cualquier imagen puede ser una pintura?; ¿Por qué la aparición de la abstracción es para muchos el evento artístico más determinante del siglo XX?; ¿Por qué seguimos hablando de pintura?».

Del 31 de enero al 6 de julio podrá visitarse en el ‘Espacio A’ la exposición Nachleben. La pintura como arte conceptual, comisariada por el equipo de Es Baluard Museu. Se trata de la primera parte de la trilogía curatorial Nachleben, la cual se centrará en una reflexión sobre la condición conceptual de la pintura, a partir de obras de la Colección del museo y otras colecciones como el depósito de la Fundació Barrié. Para acompañar la exposición, Laura González Cabrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1976) realizó un gran mural en una de las vidrieras de la entrada del museo.

Vista de la exposición ‘Nachleben. La pintura como arte conceptual’ en el Es Baluard Museu, Palma de Mallorca. Cortesía del Es Baluard Museu.

Del mismo 31 de enero al 24 de agosto podrá visitarse en el ‘Espacio C’ la exposición Jessica Stockholder. Puntos cardinales, comisariada por David Barro y Soad Houman. La pintura expandida de Jessica Stockholder (Seattle, 1959) se construye sobre la base de objetos cotidianos, proponiendo la pintura como una realidad que se expande hacia lo escultórico y arquitectónico. Además, para esta muestra en Es Baluard Museu, la artista ha contado con la colaboración de los artesanos cordadores de sillas y latteres Pep Toni Ferrer y Magdalena Vidal, de Paumes y Brins, que han realizado una pieza a partir de fibras naturales autóctonas.

Jessica Stockholder, ‘Sailcloth Tears’, 2009. Cortesía del Es Baluard Museu.

También inaugurada el 31 de enero y disponible hasta el 15 de junio se encuentra la muestra Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales que podrá visitarse en el ‘Espacio B’. Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, 1943) es un referente fundamental de la escena artística chilena y uno de los artistas latinoamericanos con mayor reconocimiento internacional. En los años ochenta su trabajo destacó internacionalmente por sus Pinturas Aeropostales. Estas piezas consisten en grandes lienzos que se pliegan y envían por correo a diferentes lugares del mundo, desafiando las limitaciones geográficas y las barreras impuestas por la dictadura chilena en ese momento. Al combinar elementos de la pintura, el collage y la fotografía, Dittborn explora temas como el exilio, la memoria y la comunicación, utilizando el envío postal como un gesto político y conceptual que cuestiona las nociones tradicionales de transporte y exhibición artística. La exposición, que recogerá una selección de esta serie de obras, supone la primera exposición individual del artista a nivel nacional.

Vista de la exposición ‘Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales’ del artista Eugenio Dittborn en el Es Baluard Museu, Palma de Mallorca. Cortesía del Es Baluard Museu.

La última de las exposiciones inauguradas el 31 de enero es José Fiol. The Green Fog, comisariada por Raquel Victoria, la cual estará disponible hasta el 4 de mayo en el ‘Espacio D’. Se trata de un proyecto del artista José Fiol (Mallorca, 1978), en el que se entrelazan dos eventos aparentemente inconexos: la final de tenis de Wimbledon de 1975 y la reinterpretación cinematográfica de Vertigo (1958) en la película experimental The Green Fog, dirigida por Guy Maddin. Fiol utiliza estos eventos como punto de partida para explorar cómo la historia, el cine y el deporte pueden interrelacionarse a través de la técnica del cut-up, una técnica literaria aleatoria en la cual un texto es recortado al azar y reordenado para crear uno nuevo, creando así nuevas narrativas y significados.

Vista de la exposición ‘José Fiol. The Green Fog’ del artista José Fiol en el Es Baluard Museu, Palma de Mallorca. Cortesía del Es Baluard Museu.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Hybrid Art Fair 2025 anuncia su programación

Presenta los proyectos seleccionados en DISPLACED y JACUZZI y abre la venta anticipada de entradas.

20 horas hace

ARCOmadrid presenta sus programas comisariados 2025

La 44ª edición de la feria presentará tres secciones comisariadas centradas en el Amazonas, el…

23 horas hace

El Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria) presenta la exposición ‘Zaj, 60 años’

Se trata de una retrospectiva del grupo de vanguardia español Zaj que conmemora 60 años…

23 horas hace

Helga de Alvear: Adiós a una visionaria del arte contemporáneo

Fallece la galerista Helga de Alvear, una de las figuras más influyentes en la escena…

2 días hace

El retorno de Javier Inés a Barcelona

La galería RocioSantaCruz revive la Barcelona underground preolímpica con ‘BARCELONA UNIVERSAL KGB’, una exposición que…

2 días hace

La Fundación Botín presenta una nueva edición de sus Becas de Arte, Comisariado y Gestión

Se trata de seis nuevas becas para artistas que optarán a una dotación de 23.000…

2 días hace