Exposiciones

El esperpento de Valle-Inclán llega al Museo Reina Sofía (Madrid)

El Museo Reina Sofía inauguró ayer, miércoles 9, la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, que propone una relectura del concepto de «esperpento», desarrollado por Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) en la década de 1920.

El dramaturgo y escritor español, figura clave en la literatura y el teatro de su tiempo, concibió el esperpento como una reacción a una sociedad española en crisis, atrapada en el pasado, que sólo puede representarse mediante la deformación grotesca.

La exposición, que estará abierta hasta el 10 de marzo, presenta una amplia selección de documentos, objetos y obras artísticas de diversa índole. A través de un enfoque coral, el esperpento se revela, más allá de lo literario, como un núcleo de pensamiento estético que ofrece una nueva perspectiva para comprender la realidad, proponiendo una lectura del siglo XXI a la luz de los eventos del siglo XX.

Obras de artistas españoles como María Blanchard, Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, Rosario de Velasco, Antonio Fillol Granell y Alfonso Rodríguez Castelao y de nombres de la modernidad internacional como José Clemente Orozco, André Masson, Casper Neher o Umberto Boccioni, junto a una selección de máscaras, retablos, marionetas o revistas de sátira, conforman el vasto repertorio de piezas que exploran temas y estrategias estéticas del esperpento.

Vista de la exposición ‘Esperpento. Arte popular y revolución estética’, en el Museo Reina Sofía. Reconstrucción a escala real del Teatro del Piccoli de Vittorio Podreca, con marionetas de originales de 1940. Cortesía de Museo Reina Sofía

La exposición se organiza en ocho secciones, con títulos inspirados en obras clave de Valle-Inclán. El recorrido inicia con una genealogía del concepto de esperpento, donde se muestra una selección de la prensa satírica más relevantes de finales del siglo XIX, pinturas y dispositivos ópticos populares que fueron un antecedente de las técnicas de deformación.

Uno de los momentos destacados es la sección Tablado de marionetas, que conecta las farsas de Valle-Inclán con el teatro de marionetas, donde la metáfora de los seres humanos como peleles controlados por fuerzas ocultas adquiere gran relevancia. La reconstrucción del Teatro dei Piccoli, que inspiró al autor, es, tal vez, uno de los puntos culminantes de la muestra.

El esperpento alcanza su máxima expresión en obras como Luces de Bohemia (1920), donde el protagonista Max Estrella afirma que los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan origen al esperpento, es decir, una estética deformada que representa la vida trágica de la España de su tiempo. En esta sección, se explora la tensión entre el individualismo bohemio y el colectivismo anarquista, reflejada en las obras de artistas como María Blanchard y Antonio Fillol.

Vista de la exposición ‘Esperpento. Arte popular y revolución estética’, en el Museo Reina Sofía. Cabezas de marionetas talladas por Hermenegildo Lanz (1938). Cortesía de Museo Reina Sofía

El carnaval es otra de las metáforas fundamentales del esperpento. La exposición lo presenta como un espacio de subversión de las convenciones sociales, donde lo grotesco y lo cómico se entrelazan. A través de obras y fotografías de la época, se destaca cómo el carnaval se convierte en un escenario de resistencia política y estética.

La sección final está dedicada a las obras narrativas de Valle-Inclán escritas en un contexto de creciente fascismo, como Tirano Banderas (1926), que critica el imperialismo y los regímenes despóticos. En esta sección se exhiben piezas como El tirano (1947) de José Clemente Orozco, cuyo retrato del tirano resuena con las denuncias de Valle-Inclán sobre el poder opresivo.

A modo de activación, durante el período expositivo la compañía mexicana Lagartijas tiradas al sol presentará una versión contemporánea de Tirano Banderas en formato de bululú—un género teatral donde un solo actor interpreta todos los personajes—con su obra No tengo por qué seguir soñando con los cadáveres que he visto. Esta versión se centra en las mujeres rebeldes y luchadoras, ausentes en el relato original, pero igualmente víctimas de la tiranía y la violencia que la novela refleja.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Jornada de Puertas Abiertas en Matadero Madrid

El Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid abrirá sus puertas el próximo 23 de…

6 horas hace

Artium (Vitoria-Gasteiz) dedica una exposición a la belga Joëlle Tuerlinckx

Bajo el título 'El caso de l(a casa) museo(a)', el museo alavés reúne la primera…

6 horas hace

Hito Steyerl vuelve al Reina Sofía (Madrid)

La reconocida artista alemana, figura clave del videoarte contemporáneo, vuelve al museo madrileño para presentar…

10 horas hace

Galerías y centros de arte catalanes celebran la ‘Setmana de l’Art a Catalunya’

En su cuarta edición, con una programación diversa y colaborativa, la Setmana de l’Art reafirma…

1 día hace

CIFRA y LOOP, juntos, en España, para celebrar a los artistas que están expandiendo la frontera digital

También este año, tras las dos ediciones anteriores, CIFRA entrega su premio en Loop Art…

1 día hace

‘Opera to a Black Venus’, de la portuguesa Kilomba, en el Reina Sofía (Madrid)

Es la mayor exposición en España de Grada Kilomba, destacada por su obra sobre memoria,…

1 día hace