Exposiciones

El IVAM (València) inaugura una exposición dedicada a Carmen Calvo

Carmen Calvo (València, 1950) que fue recientemente galardonada con el Premio Julio González, es objeto de la exposición que se puede ver actualmente en el Institut Valencià d’Art Modern, IVAM. La institución le rinde homenaje con una muestra que revisa las principales líneas de investigación de esta artista desde finales de los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad.

La exposición, comisariada por Nuria Enguita y Joan Ramon Escrivà, presenta en la nave central de la Galería 1 una recreación del taller de la artista, un escenario abigarrado en el que las obras de arte conviven con estanterías, muñecas, revistas y fragmentos de diversos objetos y maniquíes; imágenes y referencias que, a modo de gabinete de maravillas, se convierten en la verdadera materia prima de su trabajo. 

Carmen Calvo realizó estudios de publicidad en la la Escuela de Artes y Oficios y posteriormente estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. Más tarde residió en la Casa Velázquez de Madrid, y en esos años de la transición española, fue una de los nueve artista escogidos para exponer una nueva imagen de España en el Museo Guggenheim de Nueva York.  

La artista incorporó muy tempranamente el barro cocido en sus composiciones plásticas de manera que este elemento se convirtió en un distintivo de su trabajo. Sin embargo, a partir de finales de la década de los noventa, empezó a introducir la imagen fotográfica en sus composiciones, creando escenografías a base de instalaciones. De hecho, la obra de Calvo se sustenta en gran medida en la recuperación y reelaboración de imágenes y objetos desechados. En su complejo proceso creativo, la artista construye su personal visión del mundo activando mecanismos como la ensoñación, el recuerdo, el deseo o el miedo.

Carmen Calvo, ‘C’est le malheur’, 2001. Fuente: Carmen Calvo

Un lugar destacado en esta exposición lo ocupa la mirada crítica de la artista hacia la opresión y la desigualdad de las mujeres. Una reflexión que la artista ha intensificado en la última década mediante el empleo de imágenes fotográficas rescatadas e intervenidas que nos muestran, de forma muy directa, a mujeres silenciadas, maltratadas en su cotidianidad laboral, festiva o familiar. Rostros ocultos y oprimidos debajo de telas, trapos, cuerdas o enigmáticos restos de juguetes.

La exposición se podrá visitar hasta el 6 de noviembre de 2022. Consulta los detalles aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

2 horas hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

2 horas hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

2 horas hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

2 horas hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

22 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace