Exposiciones

El MACBA (Barcelona) acoge la exposición ‘Plegarias de resistencia’ de Carlos Motta

Desde el 21 de febrero hasta el 26 de octubre se podrá visitar en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) la exposición Plegarias de resistencia de Carlos Motta (Bogotá, 1978), comisariada por María Berríos y Agustín Pérez-Rubio. Además de ser la primera gran antología monográfica que una institución europea le dedica al artista, la muestra da inicio al ciclo expositivo del 30 aniversario del Museo.

Motta desarrolla su práctica desde el pensamiento crítico, creando un arte que tiene como común denominador el cuestionamiento del colonialismo y la compleja herencia multidimensional de la Iglesia Católica, articulado desde una estética a contrapelo que sitúa al cuerpo como núcleo central. En esta, reposiciona a minorías y disidencias como voces resilientes que, a través del potencial de la colectividad, erosionan las narrativas oficiales, las epistemologías eurocéntricas, el neofascismo y sus violencias. En su obra se desestigmatiza a sodomitas, intersexuales y cuerpos trans-interespecie-dragón y se les venera como parte de una nueva mitología queer/cuir.

A través de documentales, registros audiovisuales de performances, fotografías, esculturas y objetos, la exposición nos invita a participar de una descolonización del saber, a cuestionar las imposiciones normativas sobre la sexualidad, la religión y la violencia política. Estas piezas abordan la discriminación, la interseccionalidad, lo queer y los proyectos de descolonización en América Latina de manera cuidada y detallada, desde un lenguaje tanto poético como blasfemo. Además, prestan especial atención al compromiso del artista con historias políticas y movimientos de justicia social, centrados en la fragilidad de los cuerpos enfermos, con un enfoque particular en el VIH/SIDA.

Plegarias de resistencia ofrece un recorrido por más de 25 años de la prolífica trayectoria del Motta, marcada por un diálogo constante con la historia del arte, un profundo rigor en la investigación artística que nutre sus producciones, y un cuestionamiento continuo del archivo como artefacto, cargado de violencias, silenciamientos, temores y deseos.

Vista de la exposición ‘Plegarias de resistencia’ del artista Carlos Motta en el
MACBA, Barcelona. Foto de Miquel Coll. Cortesía del MACBA.

La exposición está organizada en cuatro capítulos, ámbitos o ejes temáticos titulados: Queerizar / Cuirizar los relatos coloniales; Cuerpos desviados; Actos de fe. El amor como resistencia; y Mundos transliminares.

En Queerizar / Cuirizar los relatos coloniales, Motta se adentra en la historia colonial y en la instrumentalización del cristianismo como herramienta ideológica de opresión de las disidencias sexuales y de género. A través de un ejercicio arqueológico trae a la luz los relatos homoeróticos de las culturas prehispánicas deliberadamente perseguidos y eliminados de la historia oficial.

En esta sección, se presentan varias piezas de la Trilogía Nefandus (2013-2014), una serie de ensayos documentales, fotografías y objetos que indagan en la imposición de epistemologías exclusivistas sobre los cuerpos prehispánicos durante la conquista española y portuguesa. Este enfoque se extiende en Hacia una historiografía homoerótica (2014), donde 20 miniaturas escultóricas de oro y tumbaga, expuestas en formato museístico, representan actos sexuales homoeróticos, cuestionando las narrativas coloniales sobre el deseo y el cuerpo. Finalmente, en Réquiem. Mundo invertido (2016), el artista utiliza su propio cuerpo queer/cuir, suspendido por los pies mediante la técnica del bondage, en una videoperformance de autoafirmación que conecta con un legado de represiones, imposiciones y deseos condenados.

En Cuerpos desviados, el artista aborda el cuerpo como lugar político y campo de conocimiento del poder en torno a las políticas sexuales y de género. Plantea un entendimiento del mundo desde la diferencia y toma a la salud del cuerpo como lucha política.

En su obra Nosotrxs que sentimos diferente (2012), un documental experimental e instalación multimedia, examina la democracia desde perspectivas tradicionalmente marginadas, destacando cómo las comunidades LGBTQIA2S+ han transformado la noción de diferencia en una herramienta política tras décadas de luchas por la disidencia sexual y la liberación. Su trabajo integra relatos, iconografías y testimonios que trazan la historia de los movimientos queer/cuir desde los años sesenta hasta hoy.

En el pasillo del museo, diversas piezas homenajean el legado queer/cuir como espacios de acción y transformación social. Obras como la videoperformance Legado (2019) rememoran las vidas perdidas a la epidemia del VIH/sida, así como la resistencia de quienes lucharon contra ella, mientras que El vacío (2020), con sus triángulos invertidos, reinterpreta el emblema de estigmatización gay como un contramonumento que celebra la revuelta y emancipación queer/cuir. En este contexto, Motta reflexiona sobre la fragilidad de los cuerpos enfermos, poniendo énfasis en el duelo, la rebelión y los cuidados mutuos como prácticas de resistencia, aprendizaje y solidaridad.

En Actos de fe. El amor como resistencia, Motta presenta un corpus de obra basado en fotografías, performances y videoinstalaciones que beben de investigaciones en torno al peso de los archivos coloniales en los cuerpos disidentes. Aquí aborda las calificaciones reduccionistas que, durante la colonización de América, las instituciones legales, religiosas y médicas impusieron a las personas que calificaron como desviadas.

En obras como Corpo Fechado. El trabajo del diablo (2018), que narra la historia de un esclavo acusado por la Inquisición de Lisboa de sodomía y brujería, Motta reflexiona sobre cómo instituciones como la Iglesia y sus categorizaciones han moldeado el pensamiento contemporáneo sobre la sexualidad y los cuerpos. Examina cómo estas categorías siguen determinando qué comportamientos se consideran aceptables o intolerables, estableciendo juicios de valor sobre lo que se considera bueno o malo. A través de la reactivación de historias proscritas de blasfemos, sodomitas y hermafroditas, Motta desafía la supresión de relatos contranormativos sobre amores y deseos desobedientes.

En Deseos/ رغبات, el artista yuxtapone experiencias de amor entre mujeres en contextos distantes en tiempo y espacio, presentando una narrativa no lineal y no hegemónica. Motta explora las representaciones de sexualidades vinculadas a lo mágico, lo visionario y lo demoníaco, una tradición que la Iglesia ha utilizado para asociar sexualidades heréticas con la figura del demonio. En Nosotrxs el enemigo (2019), crea una acción escultórica que materializa estas fantasías religiosas en un pequeño ejército de demonios. En Escena de duelo (2022), utiliza dibujos como una partitura performativa para reapropiarse de esta imaginería de manera lúdica y subversiva, creando una fabulación afirmativa que trasciende lo normativo, biológico o binario.

Vista de la exposición ‘Plegarias de resistencia’ del artista Carlos Motta en el
MACBA, Barcelona. Foto de Miquel Coll. Cortesía del MACBA.

En la cuarta y última sección Mundos transliminares se presentan algunas de las obras más tempranas del artista, un conjunto de fotografías que se hizo a los 18 años, a través de las cuales tensa y transgrede los límites del cuerpo libidinal y se aventura en la autodeterminación, jugando con las formas corporales de habitar el mundo. En estas se transforma en personajes ficticios que canaliza desde su interior, evocando a figuras híbridas animal-humano, a seres momificados y monstruosos, presentando una aproximación liminal a lo brutal, lo irracional y lo posthumano.

Estas piezas anticipan de manera inocente exploraciones artísticas sobre la transformación corpórea, que se desarrollan en trabajos posteriores como Cuando deje este mundo (2022), una obra que relata una transición radical en la que se busca trascender por completo el estadio humano.

En la instalación Jjagɨyɨ: Air of Life (2023), un video a tres canales, Motta se adentra en prácticas que transgreden las epistemologías occidentales, evocando cosmogonías indígenas ancestrales de la Amazonia colombiana desde voces homosexuales y transexuales. A través de cantos, relatos y esculturas, la obra alude a nociones vinculadas a la conexión entre seres vivos e inanimados, destacando prácticas que exploran la vida que nos rodea y nos unen en una red orgánica, protectora y de conocimientos e interacciones colectivas entre especies.

Con motivo de la exposición, el museo presentará una nueva edición de La Internacional Queer/Cuir, un ciclo que incluirá debates, conferencias, arte en vivo, música y performance, coordinado por el área de programas públicos del MACBA. El foco principal será la pandemia del VIH y el sida, con especial atención a las perspectivas del sur global.

El programa, comisariado por Motta junto con el Equipo Re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés), reunirá a cuerpos queer y colectivos disidentes para repensar las narrativas sobre el VIH/sida en la actualidad. En lugar de centrarse en los relatos hegemónicos de las décadas de los ochenta y noventa en Estados Unidos, se dará prioridad a las perspectivas locales y las experiencias del sur global. A través de una mirada interseccional y decolonial, el programa buscará generar alternativas a la historiografía hegemónica del norte global, centradas en las especificidades de cada contexto. Además, se publicará una edición que recogerá las contribuciones de las ocho ediciones anteriores de La Internacional Queer/Cuir y del simposio generado por esta exposición en Barcelona.

Vista de la exposición ‘Plegarias de resistencia’ del artista Carlos Motta en el MACBA, Barcelona. Foto de Miquel Coll. Cortesía del MACBA.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 horas hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 horas hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

20 horas hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

1 día hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

1 día hace

El universo de Secundino Hernández en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

La muestra explora los pilares de su obra a través de 70 obras clave creadas…

2 días hace