Exposiciones

‘El mundo es bosque / El mundu ye viesca’ en LABoral (Gijón)

A partir del 1 de septiembre, El mundo es bosque / El mundu ye viesca aterriza en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, ubicado en Gijón. Se trata de un comisariado de la mano de Pablo de Soto; un arquitecto, académico y tecnólogo asturiano que trabaja sobre las fronteras geográficas y disciplinares. Desde marzo 2022, ejerce la posición directiva del mismo LABoral. A continuación, la muestra se trata de una colaboración con Rotor Studio compuesto por Ángeles Angulo (Lorca, Murcia, 1972) y Román Torre (Candás, Asturias, 1978).

El relato de la exposición se construye a corte de alegoría utilizando el bosque como un fenómeno para entender los ecosistemas que existen en muchos ámbitos de nuestro mundo. Asimismo, remarca la urgencia que hay para proteger los bosques y los sistemas simbióticos que sostienen el fundamento de nuestro plantea. El título de la obra está inspirado por el libro “El nombre del mundo es bosque” de Ursula K. Le Guin, una de las pioneras de la ficción especulativa en el campo de la literatura. Su obra a menudo buscaba manera alternativas de relatar la realidad y el futuro así como resaltar la importancia de cuidar la fenomenología biológica que nos rodea.

El mundo es bosque / El mundu ye viesca toma la forma de una instalación inmersiva de gran formato en la sala de proyectos de LABoral y un programa público de mesas redondas, visitas comentadas, club de lectura, talleres infantiles y actividades en librerías. La muestra viene a reivindicar la necesidad de proteger a los bosques que actualmente se encuentran amenazados en tiempo real por el cambio climático y los preocupantes incendios que se han podido ver en Catalunya en los últimos meses, por ejemplo. Finalmente, la exposición invita a sumergirse en un mundo real y fantástico inspirado tanto por los bosques asturianos, como por un bioma desconocido de otro planeta, o quizás de la casi extinta y dañada Tierra.

La obra de Rotor Studio se debe a la unión de su experiencia en diversos campos como las artes escénicas, plásticas o el arte con un fuerte componente tecnológico, da lugar a propuestas artísticas que intentan visibilizar y reflexionar sobre diferentes aspectos contemporáneos de nuestra tecnología / ciencia / sociedad. Su trabajo se basa en la creación de dispositivos físicos a medio camino entre la artesanía digital, el diseño industrial y la experiencia audiovisual, dando lugar esta hibridación de técnicas a formatos muy diversos que parten de lugares comunes.

La exposición durará hasta el 4 de marzo de 2023. 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace