Vista de la exposición 'En búsqueda del origen,' Ana Mendieta, 2024. © The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC. Cortesía The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC y Galerie Lelong & CO./ Vegap, Madrid, 2024.
A pesar de ser corta, la vida de Ana Mendieta (La Habana, 1948 – Nueva York, 1985) produjo un cuerpo de trabajo totémico, dejando una huella considerable en el mundo del arte del siglo XX. Su legado se ha celebrado en múltiples instituciones alrededor del mundo, y ahora, llega al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León – MUSAC. La monográfica En búsqueda del origen consiste en un centenar de obras que recorren la trayectoria entera de la artista de origen cubano.
Dado su abordaje transdisciplinar que englobaba la performance, la instalación, el land art, la fotografía y el vídeo, la muestra busca proporcionar un resumen exhaustivo de estas manifestaciones reuniendo fotografías, vídeos, esculturas, instalaciones, dibujos o pintura; entre ellas obras icónicas como sus Siluetas o Esculturas rupestres, así como un conjunto de trece piezas que se exponen por vez primera en este proyecto.
A nivel discursivo, la exposición —que se podrá ver hasta el 19 de mayo de 2024— explora el carácter transitorio de la figura de Ana Mendieta y cómo desarrolló un nuevo lenguaje escultórico, a menudo efímero, a veces performativo, siempre alimentado por sus investigaciones sobre los mitos originales y el arte rupestre. La institución deja claro que la exposición no se expresa en clave retrospectiva sino que el proyecto se centra en revelar la relación de Ana Mendieta con lo visible y lo invisible, lo permanente y lo efímero, su manera de hacer que lo indecible fuera explicado a través de la huella del cuerpo y su inserción en la naturaleza. En búsqueda del origen celebra, en definitiva, la relevancia de una obra contemporánea, política y vibrante.
El proyecto se completa con una publicación ilustrada bilingüe castellano / inglés, que incluye ensayos de Géraldine Gourbe, Carla Guardiola Bravo y Rahmouna Boutayeb ; así como una entrevista de Vincent Honoré con Raquel Cecilia Mendieta. El diseño del catálogo ha sido realizado por This Side Up.
La exposición ha sido concebida por MO.CO Montpellier Contemporain (Francia), y coproducida con el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en colaboración con el Musée des beaux-arts La Chaux-de- Fonds (Suiza).
Paralelamente, el Museo acoge la exposición Epílogo, una revisión de la Colección MUSAC que se podrá ver hasta el 12 de enero de 2025. Reúne veintisiete obras de la Colección cuyo nexo discursivo viene a ser la especulación sobre la idea de historia y su transmisión a través del patrimonio. Se celebra la diversidad de medios de la Colección –fotografía, pintura, escultura, vídeo, instalación– de 24 artistas nacionales e internacionales y se plantea como un proyecto orgánico en permanente transformación. Durante su duración, se completará con intervenciones específicas realizadas por los artistas David Bestué (Barcelona, 1980), Diego del Pozo (Valladolid, 1974) y Belén Rodríguez (Valladolid, 1981) que dialogarán con las obras de la colección.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…