25 febrero 2025

El Museo Nacional Thyssen- Bornemisza (Madrid) y TBA21 presentan ‘Tarek Atoui. At-Tāriq’

de

Se trata de la primera exposición individual de Tarek Atoui en Madrid, en la que se plantea un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe

Vista de la exposición ‘Tarek Atoui. At-Tāriq’ del artista Tarek Atoui en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, Madrid. Foto de Lourdes Cabrera. Cortesía del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.

El 18 de enero se inauguró la exposición Tarek Atoui. At-Tāriq del artista sonoro franco-libanés Tarek Atoui (Beirut, 1980) en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, por encargo de TBA21. Disponible hasta el 18 de mayo, la muestra, comisariada por Daniela Zyman, propone un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África, el mundo árabe y los tamazgha (las tierras tradicionalmente ocupadas por el pueblo amazigh). Abarcando un territorio que se extiende desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias, la exposición explora formas de reinvención de la música tradicional y de los elementos fundamentales de la identidad indígena de la zona, a través de la tecnología y la cooperación intercultural.

Es el resultado de un profundo proyecto investigativo que se ha desarrollado a lo largo de más de tres años de viajes e intercambios entre el artista y otrxs músicxs y artesanxs de la región del Atlas marroquí. Su objetivo ha sido recorrer antiguas rutas comerciales y de peregrinación, recopilando sonidos y músicas tradicionales de patrimonio oral, para revisitarlas desde la contemporaneidad en una «arquitectura sonora» que invita al público a interactuar y sumergirse en una red de sonidos, materiales y voces.

Vista de la exposición ‘Tarek Atoui. At-Tāriq’ del artista Tarek Atoui en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, Madrid. Foto de Lourdes Cabrera. Cortesía del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.

At-Tāriq significa «La estrella de la mañana» o «El visitante nocturno» y hace referencia a la sura 86 del Corán. Se centra en las tradiciones de los pueblos amazigh, cuya tradición oral combina canciones, poesía, cuentos, danza y percusión. La música amazigh está profundamente vinculada a la artesanía y conforma tanto la identidad cultural como los medios de subsistencia de los montañeses del Atlas marroquí. Inspirándose en la asociación de la noche con lo desconocido, la exposición invita a reflexionar sobre las relaciones, la memoria, la identidad y el acto poético de escuchar.

La muestra se organiza en cinco estaciones de escucha inspiradas en los majlis, espacios tradicionales de hospitalidad y acogida en los hogares árabes orientales. Atoui deconstruye y reimagina estos espacios convirtiéndolos en inmersivas instalaciones sonoras de escucha y reflexión. Cada uno de estos majlis consta de instrumentos musicales tradicionales fabricados por artesanos de la región, así como de objetos de bronce, cerámica, textil o piedra encargados por el artista, además de esculturas cinéticas y dispositivos sonoros creados por él a partir de materiales recogidos en sus viajes.

Además, la instalación incluye instrumentos digitales y herramientas como láseres, lentes ópticas y cintas magnetofónicas que leen sonidos incrustados en estos elementos tradicionales. Estos objetos vibran, raspan superficies o se mueven de forma mecánica para reescribir esta composición en constante mutación.

Vista de la exposición ‘Tarek Atoui. At-Tāriq’ del artista Tarek Atoui en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, Madrid. Foto de Lourdes Cabrera. Cortesía del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.

Tarek Atoui. At-Tāriq ha contado con un concierto previo de presentación a la inauguración de la muestra titulado Ecos olvidados a través del tiempo, que ha tenido lugar el 31 de enero en Marrakech, en el marco de la celebración de la feria de arte 1-54, dedicada al arte contemporáneo africano. Este tendrá una segunda fecha en Madrid, dentro del programa público y de la programación de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid2025. Para esta ocasión, el concierto se amplía y se suman las músicas Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo).

Durante los tres meses que va a permanecer abierta al público, la exposición se va a mantener en constante activación a través de un programa público de actividades, que incluye visitas guiadas, conciertos, conferencias y talleres interactivos para público general, familiar y adulto.

Retrato de Tarek Atoui. Foto de Lourdes Cabrera. Cortesía del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.
UVNT Art Fair
Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.