Huguette Caland, 'Le Grand Bleu', 2012. Cortesía del Museo Reina Sofía.
El Museo Reina Sofía presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Huguette Caland (Beirut, 1931 – Beirut, 2019), una artista cuya trayectoria desafió convenciones estéticas, sociales y sexuales a lo largo de su vida. Organizada en colaboración con Deichtorhallen, Hamburgo, la muestra estará abierta al público del 19 de febrero al 25 de agosto de 2025, reuniendo cerca de 300 obras entre dibujos, pinturas, textiles y collages, muchas de ellas nunca antes exhibidas. La exposición, comisariada por Hannah Feldman, busca ofrecer una nueva narrativa de la producción de Caland, más allá de las interpretaciones habituales centradas en su biografía.
Caland, hija única del primer presidente de la recientemente independizada República Libanesa, Bechara El Khoury, desafió las expectativas desde sus primeros años. Aunque comenzó su formación artística en su ciudad natal, su vida adulta la llevó a París y Los Ángeles, dos ciudades clave para su desarrollo creativo. En sus últimos años regresó a Beirut, cerrando un círculo vital que reflejó también en su obra. Libre en todos los aspectos de su vida, la artista plasmó en su producción una sensualidad y vitalidad que desbordaban las normas de su tiempo. Si bien su reconocimiento llegó tardío, su obra está hoy representada en colecciones de instituciones como el Hammer Museum de Los Ángeles, el MOMA y el MET de Nueva York, la Tate Modern y el British Museum de Londres, entre otras.
La muestra destaca las series más emblemáticas de la artista, como Bribes de corps, así como sus icónicos caftanes y una nutrida selección de autorretratos, junto con obras menos conocidas que revelan la profundidad y diversidad de su lenguaje plástico. Lejos de centrarse en una evolución lineal, la exposición explora los recursos estilísticos y temáticos que Caland desarrolló a lo largo de su carrera: colores vibrantes, líneas sinuosas, retículas repetitivas y la incorporación de palabras y letras en sus composiciones.
La exposición, distribuida en las 12 salas de la cuarta planta del Edificio Sabatini, traza un recorrido por la obra de la artista conectando los contextos geográficos y culturales que marcaron su trayectoria. Desde el Beirut descolonizado de los años 60 y 70, pasando por el liberalismo utópico del París de las décadas de los setenta y ochenta, hasta la bohemia decadente de Los Ángeles en los años noventa y principios de los dos mil, la muestra revela cómo estos entornos nutrieron su prolífica producción. A través de una amplia variedad de piezas, se exploran temas como la sensualidad, el cuerpo, los paisajes imaginarios y las emociones. Combinando influencias del pop, el surrealismo y el diseño gráfico, Caland desarrolló un estilo único e introspectivo que trasciende la pintura para abarcar dimensiones performativas y materiales, incluyendo el arte textil. Este recorrido culmina con su regreso a Beirut, resaltando la relación entre su arte y los lugares en los que se gestó.
A modo de complemento de esta muestra el Museo Reina Sofía publicará un catálogo que incluye las obras expuestas y ocho ensayos con textos de la comisaria.
Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…
Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…
La exposición presenta un conjunto de obras que construyen paisajes diversos, caracterizados por materialidades y…
Una doble mirada fotográfica al Dispensario del Raval en diferentes momentos históricos
Izquierdo Gilabert se apropia del meme que inspira el título, en el que se ironiza…
Se trata de una muestra fotográfica que versa sobre el color gris como metáfora para…