Exposiciones

El Museo Universidad de Navarra (Pamplona) rinde homenaje a Pablo Palazuelo

El Museo Universidad de Navarra inauguró el pasado 29 de marzo la exposición Método geométrico con obras de Pablo Palazuelo (Madrid, 1916 – Galapagar, 2007), comisariada por Gonzalo Sotelo-Calvillo, conservador de la Fundación Palazuelo, que colabora en la muestra. En total, reúne más de 130 pinturas, esculturas y dibujos, además de libros y otros documentos que permiten acercarse al universo artístico y al proceso de trabajo del autor, uno de los principales referentes de la Abstracción Geométrica en España. En la exposición se exhiben piezas de la Colección Museo Universidad de Navarra junto a otras obras icónicas del artista. 

La Abstracción Geométrica explora la expresividad de la obra a través de las composiciones geométricas proyectadas sobre un espacio. A través del uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales, la corriente aspira a convertir un espacio bidimensional en tridimensional. En cierta medida supone recuperar el orden en la concepción de la obra a través de una articulación racional que define el espacio y la percepción por parte del espectador.

En el caso de Palazuelo, viene propiciado por su intento de acercarse a la divinidad, creadora de esa naturaleza que se descompone en formas geométricas perfectas. En sus primeras series, presentes en la muestra, vemos también la introducción del color y la influencia de los mandalas, que poco a poco dará paso a una simplicidad cromática. El artista experimentará también con la escultura a través de la cual buscará la proyección de esas formas geométricas en el espacio.

Pablo Palazuelo fue un pintor y escultor español. Estudió Arquitectura en Madrid y en el Royal Institute of British Architects de Oxford. Tras cultivar brevemente un estilo neocubista continuador de Picasso y Braque, comenzó a interesarse por la obra de escultores como Naum Gabo y Anton Pevsner y por la pintura de Paul Klee, que le influyó profundamente.

Sus primeros dibujos abstractos, fechados entre 1947 y 1948, se publicaron en revistas de poesía. En 1948, se instaló en el Pabellón Español de la Ciudad Universitaria de París, becado por el Instituto Francés, donde coincidió con el escultor vasco Eduardo Chillida y, dos años después, su obra se presentó en exposiciones colectivas e individuales. En 1954, comenzó a desarrollar una faceta escultórica que alcanzó su mejor momento en la década de los años 70. En 1969, regresó a España, donde se instaló primero en Monroy (Cáceres) y luego en Galapagar.

Fue galardonado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1982. En 2004, recibió el Premio Velázquez del Ministerio de Cultura español.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

4 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

4 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

5 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

6 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

6 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

7 días hace