Exposiciones

El Reial Cercle Artístic (Barcelona) inaugura una exposición con obras de 15 artistas italian@s

A partir del jueves 2 de febrero de 2023, el Reial Cercle Artístic de Barcelona acoge la exposición Racconti (In)Visibili: Tra cielo e terra [Cuentos (in)visibles: entre el cielo y la tierra], producida por el Istituto Centrale per il Patrimonio Immateriale del Ministero della Cultura. Se trata de la primera etapa de un proyecto internacional del mismo nombre que recorrerá las ciudades de Barcelona, Madrid, Lisboa, La Habana y Nueva York entre febrero de 2023 y junio de 2024.

Promovida por el Istituto Centrale del Patrimonio Immateriale di Roma, con la coordinación científica de Leandro Ventura, director del Instituto, y Stefania Baldinotti, antropóloga responsable del laboratorio de antropología visual, y comisariada para la sección contemporánea por Dominique Lora y Micol Di Veroli, Racconti (In)Visibili: Tra cielo e terra  es la segunda edición de un gran proyecto de exposición itinerante. Asimismo, fue realizado con la colaboración de la Rete delle feste delle grandi macchine y numerosas comunidades patrimoniales y se centra en la variedad y relevancia del patrimonio inmaterial, protegido por la Convención de la UNESCO de 2003.

La muestra colectiva se compone de obras de 15 artistas italianos contemporáneos: Antonio Ligabue (Zúrich, 1899 – Gualtieri, 1965), Matteo Basilé (Roma, 1974), Bertozzi&Casoni (Giampaolo Bertozzi [Borgo Tossignano, 1957] y Stefano Dal Monte Casoni [Lugo di Romagna, 1961]), Paolo Buggiani (Castelfiorentino, 1933), Cinzia Sarto (Torino, 1960), Vincenzo Marsiglia (Belvedere Marittimo, 1972), Stefano Canto (Roma, 1974), Angelo Bellobono (Nettuno, 1964), Davide Dormino (Udine, 1973), Simone Pellegrini (Ancona, 1972), Elena Bellantoni (Vibo Valentia, 1975), Elena Mazzi (Reggio Emilia, 1984), Leonardo Petrucci (Grosseto, 1986), Benedetto Pietromarchi (Roma, 1972) y Maurizio Sapia (Sanremo, 1966).

Encuentran su unión temática con la sección audiovisual compuesta por la narración de los cortometrajes realizados por el director Francesco de Melis y los reportajes etnográficos del fotógrafo Massimo Cutrupi, que se centran en el patrimonio cultural inmaterial de Italia. A continuación, ponen de relieve tanto sus representaciones más llamativas como las prácticas menos difundidas y poco conocidas a través de la construcción de una arquitectura visual —realizada por los diseñadores de exposiciones de Openlab Company coordinados por Luca Ruzza. Esta intervención persigue la inmersividad como experiencia de fruición total, y la creación de efectos visuales de gran impacto emocional y comunicativo.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

20 horas hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

1 día hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

1 día hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace