Pedro Torres, 'An observation, a version', 2022. Fuente: página oficial de Twin Gallery.
El artista Pedro Torres (Brasil, 1982) llega a la galería madrileña con su primera exposición – abierta al público desde las 19.00 del próximo jueves 1 de diciembre, hasta el 28 de enero de 2023 – que se centra en una particular teoría física: el entrelazamiento cuántico.
Este fenómeno, que se sitúa en el seno de la disparidad de la física clásica y cuántica, ocurre cuando un grupo de partículas comparte proximidad espacial, de manera que el estado cuántico de cada una no puede ser descrito independientemente del estado de las otras. Esta noción nos muestra el fuerte interés de Torres en entender el tiempo desde una perspectiva física que inevitablemente enlaza con cuestiones ontológicas, epistemológicas, en fin, con el significado profundo de la realidad. El mismo artista afirma que, desde la perspectiva científica, el mundo «es simplemente “una función de onda cuántica” […] y cuando observamos la realidad, según esa teoría, el estado físico del sistema, su función de onda, colapsa. La realidad es un colapso. O un enredo».
A través de medios y técnicas diferentes, los lenguajes conceptuales y formales de Torres plasman propuestas visualmente atractivas y sugerentes, donde los interrogantes acerca de como percibimos y representamos la realidad, se mezclan con una reflexión sobre las múltiples posibilidades de la imagen e incluso de las otras formas de comunicación. Lejos de proponer asépticos conceptos científicos y a partir del fenómeno descrito por Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen, Torres teje un dialogo también con el naturalismo poético del físico Sean Carroll. Juntando teoría y poesía, la presente exhibición aspira a llevar este entrelazamiento a una dimensión macroscópica – comparada con el universo de los cuantos – más cotidiana, poética y lingüística.
La esencia de la física cuántica es sintetizada por dos de las piezas expuestas que forman un díptico de palabras enfrentadas: «an observation» y «a version«. En este mundo complejo de hecho cada observación implica participación y cada involucramiento, por pequeño que sea, conlleva una modificación, una alteración de la realidad. Consecuentemente cuando, por decirla con Merleau-Ponty tocamos con los ojos, participamos solo de una posible version de la realidad, pero al mismo tiempo, generamos una aversión a otras posibilidades.
En definitiva la muestra nos hace cuestionar los limites subconscientes y nos hace tocar con mano los territorios desconocidos que erróneamente creemos nos separan de la realidad exterior, mientras que, como afirma el mismo Pedro Torres, «Estar enredado no es simplemente estar entrelazado con otro […], sino carecer de una existencia independiente y autónoma. La existencia no es un asunto individual. Los individuos no preexisten a sus interacciones, sino que surgen a través y como parte de sus relaciones».
Jordi Colomer, Victoria Szpunberg y Maria Rodríguez Soto, reconocidos en Artes Visuales, Artes Escénicas y…
Coincidiendo con el 21º aniversario, el museo presenta la obra de Jessica Stockholder, una de…
Es la primera muestra de la reconocida cantante, Dj, performer, compositora y artista venezolana Arca,…
El evento toma forma en el programa ‘Nada existe en aislamiento: Una celebración de la…
Comprometido con la experimentación constante y con el espectador como eje central de su obra,…
Comisariada por Alicia Vallina, la muesta reúne más de 50 obras del artista vasco-asturiano entre…