Exposiciones

Exposición de Juana Francés en el IVAM (Valencia)

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), en su sede en la ciudad de Valencia, celebra el centenario de Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990) con una ambiciosa exposición que concluye su itinerancia tras haber pasado por la sede del IVAM en Alcoi y el Centro Niemeyer de Avilés. La muestra, comisariada por María Jesús Folch, presenta una visión íntima y personal de la artista al profundizar en su trayectoria a través de sus palabras, escritos y procesos creativos. En esta última presentación, se incluyen piezas nunca antes expuestas, enriqueciendo el recorrido por la vida y obra de esta figura clave del arte contemporáneo español.

Juana Francés comenzó su carrera artística en los años 50, en una España franquista que empezaba a experimentar una tímida renovación plástica. Fue la única mujer del grupo El Paso, un colectivo influenciado por el expresionismo abstracto americano y su vehemencia gestual y matérica. Sin embargo, en 1957 abandonó el grupo debido al menosprecio hacia su arte y su condición femenina, reflejo de una época en la que el ámbito artístico seguía dominado por hombres.

En su primera etapa, hasta 1960, Juana experimentó con texturas y materiales innovadores como arenas de río, utilizando una paleta de colores sobrios: negros, blancos y tonos tierra. A partir de 1963, su serie El hombre y la ciudad abordó las tensiones de la creciente industrialización y el desarrollo económico en la España urbana, plasmando un entorno opresivo que refleja la alienación humana en un contexto de progreso técnico.

Vista de la exposición ‘Juana Francés’, en IVAM, 2024. Foto: © Miguel Lorenzo. Cortesía de Institut Valencià d’Art Modern

En los años 80, Francés regresó a la abstracción con series como Fondos Submarinos, Cometas y Escudos. Estas obras, realizadas entre 1986 y 1990, exploran la materia y el gesto desde una nueva perspectiva, inspirándose en el cosmos y las profundidades del mar. Figuras geométricas como el círculo y el rectángulo protagonizan estas composiciones, reflejando su fascinación por el movimiento y la relación entre lo natural y lo cósmico.

Esta exposición no solo celebra el legado de Juana Francés, sino que lo sitúa en el contexto histórico y social de su tiempo, recuperando la memoria de sus exposiciones y resaltando su aporte como pionera en un ámbito dominado por las limitaciones de género.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

2 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

2 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

3 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

4 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

4 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

5 días hace