Exposiciones

Exposición de Juana Francés en el IVAM (Valencia)

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), en su sede en la ciudad de Valencia, celebra el centenario de Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990) con una ambiciosa exposición que concluye su itinerancia tras haber pasado por la sede del IVAM en Alcoi y el Centro Niemeyer de Avilés. La muestra, comisariada por María Jesús Folch, presenta una visión íntima y personal de la artista al profundizar en su trayectoria a través de sus palabras, escritos y procesos creativos. En esta última presentación, se incluyen piezas nunca antes expuestas, enriqueciendo el recorrido por la vida y obra de esta figura clave del arte contemporáneo español.

Juana Francés comenzó su carrera artística en los años 50, en una España franquista que empezaba a experimentar una tímida renovación plástica. Fue la única mujer del grupo El Paso, un colectivo influenciado por el expresionismo abstracto americano y su vehemencia gestual y matérica. Sin embargo, en 1957 abandonó el grupo debido al menosprecio hacia su arte y su condición femenina, reflejo de una época en la que el ámbito artístico seguía dominado por hombres.

En su primera etapa, hasta 1960, Juana experimentó con texturas y materiales innovadores como arenas de río, utilizando una paleta de colores sobrios: negros, blancos y tonos tierra. A partir de 1963, su serie El hombre y la ciudad abordó las tensiones de la creciente industrialización y el desarrollo económico en la España urbana, plasmando un entorno opresivo que refleja la alienación humana en un contexto de progreso técnico.

Vista de la exposición ‘Juana Francés’, en IVAM, 2024. Foto: © Miguel Lorenzo. Cortesía de Institut Valencià d’Art Modern

En los años 80, Francés regresó a la abstracción con series como Fondos Submarinos, Cometas y Escudos. Estas obras, realizadas entre 1986 y 1990, exploran la materia y el gesto desde una nueva perspectiva, inspirándose en el cosmos y las profundidades del mar. Figuras geométricas como el círculo y el rectángulo protagonizan estas composiciones, reflejando su fascinación por el movimiento y la relación entre lo natural y lo cósmico.

Esta exposición no solo celebra el legado de Juana Francés, sino que lo sitúa en el contexto histórico y social de su tiempo, recuperando la memoria de sus exposiciones y resaltando su aporte como pionera en un ámbito dominado por las limitaciones de género.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Laura Moreno Bueno presenta ‘Cossos Oscilants’ en la Fundació Joan Brossa (Barcelona)

Es la última obra de la convocatoria PostBrossa que se exhibe esta temporada en la…

53 mins hace

El Museo CA2M (Móstoles) presenta la exposición ‘Jorge Satorre. Ría’

Es la primera muestra institucional de carácter monográfico dedicada al artista mexicano Jorge Satorre en…

57 mins hace

Hybrid Art Fair 2025 (Madrid) anuncia su programación

Presenta los proyectos seleccionados en DISPLACED y JACUZZI y abre la venta anticipada de entradas.

21 horas hace

ARCOmadrid presenta sus programas comisariados 2025

La 44ª edición de la feria presentará tres secciones comisariadas centradas en el Amazonas, el…

1 día hace

El Centro de Arte La Regenta (Las Palmas de Gran Canaria) presenta la exposición ‘Zaj, 60 años’

Se trata de una retrospectiva del grupo de vanguardia español Zaj que conmemora 60 años…

1 día hace

Helga de Alvear: Adiós a una visionaria del arte contemporáneo

Fallece la galerista Helga de Alvear, una de las figuras más influyentes en la escena…

2 días hace