Fátima de Juan, 'Papaya girl,' 2022. Cortesía de UVNT Projects.
Los comisarios Sergio Sancho y Sara Coriat, de Urvanity Projects, encauzan el concepto de la cocina en esta exposición que tiene como protagonista el sustento o el acto de comer. Se trata de una docena de artistas internacionales que abordan un tema que siempre ha estado, de una u otra manera, presente en la historia del arte: la alimentación.
A lo largo de la historia de la cultura visual, han sido los retratos de la comida que han servido de reflejo de la sociedad que retrataban. Desde las latas de sopa de Andy Warhol y la era de consumismo de masas, pasando por las naturalezas muertas flamencas del siglo XVII y los sentimientos morales que hay detrás de los mosaicos y frescos romanos.
«No todos sabemos cultivar, hacer la compra o cocinar, pero todos tenemos que comer: debemos ser expertos en alimentarnos. Sin embargo, nuestro entorno está evolucionando más deprisa que nuestros cuerpos: la mayoría de nosotros lleva una vida sedentaria en edificios recalentados, pero nuestro apetito parece dispuesto a aceptar cualquier ritmo que nos imponga la industria alimentaria, tal y como dice Carolyn Steel en Ciudades hambrientas,» afirma Sancho.
Y Coriat explica, «nuestro antiguo instinto de supervivencia sigue intacto en nuestro cerebro y nos insta a seguir comiendo todo aquello que se nos ponga delante, tengamos hambre o no. La idea es jugar con el contexto para cuestionar nuestra percepción, desdibujando los límites entre lo que se considera arte y lo que se consideran productos comerciales.»
Las preguntas alrededor de las cuales gira la muestra colectiva son: ¿existe una relación entre cómo consumimos alimentos y cómo consumimos arte hoy en día? ¿Entre la voracidad del mercado del arte y el cómo nos alimentamos? Asimismo, la muestra presenta también una nueva generación de artistas que apuestan por una nueva figuración que está conquistando los mercados internacionales del arte. Llegan desde Viena, Bruselas, Los Ángeles, Lisboa o Buenos Aires.
Sergio Mora (Barcelona, 1975); Lusesita (Calahorra, La Rioja, 1979); Ana Barriga (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1984); Hannah Epstein (Halifax, Nueva Escocia, 1985); Nicolás Romero (Buenos Aires, 1985); Culitomatón (Laura Lagraña, Barcelona, 1995); Ricardo Passaporte (Lisboa, 1987); Bieke Buckinx (Bruselas, 1988); Reihaneh Hosseini (Teherán, 1988); Fátima de Juan (Palma de Mallorca, 1984); y Francesc Roselló (Vilafranca de Bonany, Mallorca, 1994).
La muestra se inaugura el próximo miércoles, 23 de noviembre, en Gärna Art Gallery (c/ Jorge Juan, 12), y se podrá visitar hasta el 9 de enero de 2023.
La instalación expositiva, 'The Spotlight by Foto Colectania Foundation | Young talent in Photography Schools…
Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…
Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…
Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español
Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…
Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…