Exposiciones

‘Hiroshi Kitamura’ en Fundació NUMA (Menorca)

La Fundació NUMA Espais de Cultura presenta un conjunto de 25 piezas de esculturas y tintas, del artista japonés Hiroshi Kitamura (Hokkaido, 1955), en lo que resulta su segunda exposición desde su inauguración en abril de 2024.

El primer gran espacio dedicado al arte en Ciutadella de Menorca, que ha recibido más de 10.000 visitantes en su primer año, mostrará las creaciones del artista japonés en una exposición que profundiza conceptos como la transformación, la herencia, la vacuidad, la impermanencia y el acto primigenio. Al mismo tiempo que se dibuja entre ellas un constante diálogo entre la naturaleza y la creatividad.

Vista del espacio de la Fundació NUMA Espais de Cultura © Erik & Petra Hesmerg. Cortesía de la Fundació NUMA Espais de Cultura.

El artista desarrolla su trabajo en tres fases esenciales, en las cuales se percibe la noción de Kitamura como un acompañante del proceso. En la primera fase, el artista se encuentra en una búsqueda constante de materia prima, permitiendo que esta lo encuentre a él en lugar de forzar el encuentro. Durante esta etapa, busca el equilibrio en su intervención, guiado por la observación y la escucha, elementos fundamentales que le permiten intuir la forma de la obra a través de bocetos.

En la segunda fase, el artista despoja a la materia prima —en este caso, la madera— de su corteza, la limpia y, al hacerlo, revela su historia y memoria. Finalmente, en la tercera fase, ensambla todas las piezas reunidas en las etapas anteriores, respetando sus formas y vetas naturales, así como la personalidad única de cada una.

Para Kitamura, el vacío es un elemento fundamental, pues representa la posibilidad de transformación, un concepto arraigado en la tradición japonesa, cultura de la que desciende y a la que respeta profundamente. Su obra se enfoca en el desapego y la eliminación de lo superfluo, permitiendo que la creación emerja de manera orgánica.

El propósito de Kitamura no es la inmortalidad, sino todo lo contrario: busca integrarse en un ciclo natural, honrando la vida de los materiales y permitiendo que estos se expresen en su esencia, sin imposiciones.

Sobre el artista

Hiroshi Kitamura creció en un ambiente creativo influido por su familia y su formación artística. Aprendió acuarela con su madre y exploró la materialidad desde niño. Estudió escultura y grabado en la Academia de Bellas Artes de Hokkaido, donde descubrió el carácter colaborativo del grabado. En 1987 se trasladó a Cataluña, momento en el que fusionó espontáneamente la cultura japonesa y mediterránea en su obra. Desde 2011 vive en él Empordà, explorando el arte europeo y la relación entre el ser humano y el paisaje, transformando ramas y troncos en nuevas composiciones artísticas.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

2 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

2 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

2 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

3 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

3 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

4 días hace