Exposiciones

La Casa Encendida inaugura ‘Un réquiem por la humanidad’ (Madrid)

El pasado 25 de mayo, La Casa Encendida inauguró Un réquiem por la humanidad deshumanizaciones, poder y futurismos negros; una exposición colectiva que se puede ver hasta el próximo 15 de septiembre, de forma gratuita. Comisariada por Tania Safura Adam, se basa en cómo el orden simbólico occidental y la visión cristiana sobre lo que es «humano», han subyugado al sujeto negro a la objetualización, inferiorización y animalización.

De esta manera, esta muestra, arraigada en la tradición cultural negra, critica cómo la producción científico-cultural-religiosa provocó la deshumanización “del sujeto negro” y la consiguiente violencia contra él; por otro lado, posteriormente, la exposición propone utopías que permiten imaginar un futuro emancipador.

Sección ‘Escritura y poder’ de la muestra ‘un réquiem por la humanidad deshumanizaciones, poder y futurismos negros‘, 2024. Cortesía de: La Casa Encendida.

En la primera parte de la muestra, ubicada en el sala B, bajo el título Deshumanización, encontramos una selección de obras que evidencian cómo ese constructo del mundo anti-negro conlleva una a espiral de violencia atemporal e incesante, que persiste en las sociedades del presente.

Entre ellas, destaca Birth of a Nation [Nacimiento de una nación] (1915) de D. W. Griffith (Kentucky, Estados Unidos, 1875 – Los Ángeles, Estados Unidos, 1948), película muda que fue el primer éxito de taquilla de Hollywood, así como la más larga y avanzada artísticamente de su época. Su contenido racista indignó a los afroamericanos, ya que se los retrata como la causa de todos los males e indignos de la libertad. Por el contrario, el Ku Kus Klan (KKK) se los muestra de forma heroica, como una fuerza curativa que restaura el orden en el caos y la anarquía de la Reconstrucción.

‘Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros’, 2024. Cortesía de: La Casa Encendida.

Por otro lado, en la segunda parte, ubicada en la sala C y titulada Re-humanización, trata de mostrarse una vía utópica para reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de reparar y rehistorizar para tomar el poder de la narración.

En esta sección, podemos encontrar la obra de Kongo Astronauts (Michel Ekeba y Eléonore Hellio, Kinshasa, República Democrática del Congo). Su práctica transmedia incluye fotografía, cine, escultura y performance, y se relaciona con la red de cultura alternativa de Kinshasa. El prisma afrofuturista de este colectivo artístico, proyecta una realidad que supera tanto los secretos poscoloniales de su entorno urbano como la persistencia incipiente de la jungla.

En este caso, presentan Postcolonial Dilemma Track# 05, en donde se observa un OVNI que se estrella entre las fábricas de las ruinas antiguas de una antigua plantación de Unilever (Lusanga). El astronauta es atendido por una tripulación de espíritus ancestrales del futuro, juntos parten a través de una interzona de solapamientos culturales, una de las muchas políticas desiguales han alimentado circuitos tecnocientíficos de violencia e industriales que han agotado los nutrientes de la Tierra; de esta forma, elaboran un plan de recuperación especulativo.

‘Un réquiem por la humanidad’, 2024. Cortesía de: La Casa Encendida.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Adiós a Antoni Mercader, historiador, comisario, profesor, pionero y referente en el ámbito audiovisual y multimedia

Mercader fue un pensador de vocación amplia y generosa. Licenciado en Filosofía y en Historia…

10 horas hace

DRIFT, Secundino Hernández y Luis Moro inauguran la temporada estival del MUSAC (León)

El MUSAC celebra su 20º aniversario con tres exposiciones que reflexionan sobre la naturaleza, la…

12 horas hace

Azkuna Zentroa (Bilbao) celebra la quinta edición de ‘Prototipoak’, bienal de nuevas formas artísticas

Del 27 al 31 de mayo, la quinta edición de 'Prototipoak' reúne nueve proyectos que…

12 horas hace

El Pabellón de España en la Bienal de Venecia aborda la descarbonización desde el territorio

El Pabellón de España reabre en la Bienal de Venecia con 'Internalities', una propuesta sobre…

1 día hace

Kapwani Kiwanga es la ganadora del ‘Premi Joan Miró 2025’ (Barcelona)

La artista francocanadiense Kapwani Kiwanga ha sido distinguida con el 'Premi Joan Miró 2025' por…

1 día hace

Fallece Koyo Kouoh, comisaria de la Bienal de Venecia 2026

Designada en diciembre de 2023 como comisaria principal de la próxima edición artística de la…

3 días hace