Exposiciones

La colectiva ‘Muchos cuerpos después’ llega a The Ryder (Madrid)

The Ryder da la bienvenida a Muchos cuerpos después el 25 de marzo, de 11h—14:30h; exposición colectiva compuesta de cuatro voces que se podrá ver hasta el 27 de mayo de 2023. Miguel Benlloch (Granada, 1954 – Sevilla, 2018), Elena Aitzkoa (Apodaka, 1984), Uwe Henneken (Paderborn, Alemania, 1974) y Stefanie Popp (Bonn, Alemania, 1974) conforman la muestra que acoge la plataforma madrileña.

Muchos cuerpos después busca trasladar al espectador, a través de la experiencia artística, a un lugar sin tiempo en el que se pueda desarrollar una vida en varios actos y que habite varios cuerpos. Bajo esta premisa, la muestra trata de crear un escenario en el que el tiempo sea un aliado y en el que, varios cuerpos después, se pueda imaginar biografías desobedientes, sin herencias, sin géneros ni horarios. Espacios de posibilidad en los que la vida se escribe con vida y el futuro está todavía por hacer.

En 1928, la escritora Virginia Woolf publicó Orlando, a Biography, posiblemente su obra de mayor éxito en vida. Orlando es una fantasía libre que tiene una cualidad distintiva respecto al resto de novelas de Virginia Woolf como sugiere su subtítulo, ‘Una biografía’, pues intenta representar la vida de una persona real que vive quinientos años, no envejece y además muta de cuerpo empezando la novela como hombre y terminándola como mujer.

Woolf realizó aquí una sátira de este género novelesco, en el que el protagonista siempre era un héroe, para presentar, probablemente, al primer transexual de la literatura, cuya prolongada vida crea una geografía de la historia de Inglaterra denunciado, ya de paso y mediante la ficción, las injusticias de una sociedad patriarcal. Orlando supone pues la biografía de una época en la que Woolf utiliza el cuerpo del protagonista como un artefacto que se expande, sin género ni edad, y acompaña a la vida prolongándola mediante su expresión.

Esta novela sirve como punto de partida para poner en diálogo las obras de una serie de artistas que entienden su práctica desde una corporalidad rebelde que no se ata a las exigencias de un tiempo lineal, sino que flirtea con él, para dilatarlo e imaginar con él nuevas formas de expresar la vida.

Las obras de Miguel Benlloch, Uwe Henneken, Stefanie Popp y Elena Aitzkoa forman en esta exposición una constelación que se asoma al arte como una herramienta disruptiva donde las biografías son espacios habitables, que se navegan desde la intuición y las emociones creando una intimidad sin género ni convención, una intimidad que aun está por escribir.

Uwe Henneken, ‘Feeler,’ 2016 y ‘Transformation,’ 2017. Fuente: Página web oficial de The Ryder.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

2 días hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

2 días hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

2 días hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

3 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

3 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

3 días hace