Exposiciones

La exposición retrospectiva ‘Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar’ se presenta en el CCCB (Barcelona)

Del 18 de julio al 8 de diciembre de 2024, podrá visitarse en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición retrospectiva Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar de la artista, fotógrafa y precursora del movimiento cinematográfico de la Nouvelle Vague Agnès Varda (Bruselas, 1928 – Paris, 2019).

Comisariada por Florence Tissot, curadora de La Cinémathèque française, con la dirección artística de Rosalie Varda (París, 1958), y el asesoramiento en Barcelona de la crítica cinematográfica Imma Merino (Castellfollit de la Roca, 1962), la muestra rinde homenaje a la autora a través de un recorrido por su vida y obra. El trabajo de Varda, subraya la comisaria, sigue siendo contemporáneo, actual, interesante de descubrir o redescubrir.

Movida por su espíritu curioso, Varda experimentó con múltiples soportes y lenguajes artísticos. Realizó numerosas fotografías y filmó más de cuarenta películas, entre largometrajes y cortometrajes, de ficción y documentales.

Siempre sensible y comprometida con su contexto, fue testigo activo de los cambios políticos y sociales de las décadas de los años sesenta y setenta, que documentó a través de su obra, no solo en Francia o Europa, sino también en Estados Unidos, Cuba o China.

En este sentido, la exposición, dividida en ámbitos temáticos, recoge en la sección Los viajes de Agnès Varda: un compromiso itinerante, los cortos Salut les Cubains (1963), sobre la revolución cubana, Black Panthers (1968), rodado en Oakland, California, durante las manifestaciones que tuvieron lugar a cerca del juicio de Huey Newton, líder de los activistas negros; y Plaisir d’amour en Iran (1976), una historia de amor entre un hombre iraní y una mujer francesa; así como sus retratos de espigadores y espigadoras francesas.

Agnès Varda, ‘Manifestación de los Black Panthers por la liberación de Huey Newton, Oakland, California’. © 1968 ciné-tamaris. Cortesía del CCCB.

Varda se relacionó a lo largo de su vida con artistas y actores reconocidos, pero también con personas anónimas y humildes, que representó en sus películas. Sobre este punto, Judith Carrera, directora del CCBC, señala: «Varda es, sobre todo, una mirada, un interés genuino por la vida cotidiana de la gente anónima (…). Su fórmula es aparentemente sencilla: amar a quien se filma y dejarse sorprender por el azar.»

La exhibición, una adaptación ampliada de la muestra Viva Varda!, incluye objetos personales, carteles, pinturas, retratos, autorretratos, reportajes fotográficos, cortometrajes, documentación y material de archivo que se van desplegando a lo largo del recorrido expositivo. También, por primera vez en Cataluña, se presentan cuatro instalaciones creadas por Varda, como Bord de mer (2009) que abre la exposición.

En el ámbito dedicado al trabajo fotográfico de Varda, De aquí y de allá: Varda y las imágenes, se muestra una selección de fotografías, que incluye la serie fotográfica inédita de su viaje a Cataluña en 1955, y los retratos a Salvador Dalí (Figueres, 1904 – 1989).

Agnès Varda, ‘Salvador Dalí en Portlligat en el verano de 1955’. © Agnès Varda Estate. Préstamo a largo plazo de los Archivos Fotográficos de Agnès Varda en el Instituto por la fotografía. Cortesía del CCCB.

Completan la exposición los ámbitos de Cineescritura: La invención de un estilo, que se detiene en su experiencia y estilo cinematográfico; Las familias de Varda, donde se abordan aspectos de su vida familiar, laboral y sus intereses en el teatro, el mundo del arte y los gatos; y Libre, feminista y alegre que da cuenta de su práctica y legado feminista. Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar, como subraya Carrera, siguiendo el modo de hacer de la artista, busca «despertar el deseo de ver», «inspirar, crear y compartir.»

Para la exposición, el CCCB ha organizado un amplio programa de debates, talleres y visitas guiadas, y ha creado el Laboratorio Varda, un espacio de encuentro y creatividad, para todas las edades y gratuito, dónde se podrá jugar y experimentar a partir del imaginario de la autora.

Paralelamente, La Filmoteca de Catalunya presenta Agnès Varda esencial, un programa también retrospectivo compuesto por sus largometrajes. El ciclo comienza el 18 de julio en la Sala Chomón la Filmoteca con la proyección del documental Viva Varda, presentado por Rosalie Varda, hija de la directora.

Retrato de Agnès Varda en el rodaje del film ‘Les Glaneurs et la Glaneuse’. ©1999 ciné-tamaris. Cortesía del CCCB.
Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

El Museo Guggenheim Bilbao incorpora a su colección seis obras de arte contemporáneo

Escultura, instalación y pintura protagonizan la última donación de la D.Daskalopoulos Collection, que reúne piezas…

11 horas hace

Joan Fontcuberta presenta ‘Monstrorum historia’ en Kutxa Fundazioa Tabakalera (San Sebastián)

La exposición reúne cuatro proyectos fotográficos realizados por Fontcuberta en distintos momentos de su trayectoria,…

13 horas hace

World Press Photo 2025 anuncia sus ganadores regionales

Dos fotógrafos españoles entre los galardonados en una edición que pone el foco en las…

14 horas hace

‘El retorn de les oronelles’: arte y regreso en la reapertura de Esblank (Mallorca)

La exposición inaugura una nueva etapa en Esblank con la obra de Guiem Aulí, evocando…

14 horas hace

Lúcia Prancha y Christian Nyampeta en ‘Terrassa Comissariat 2025’

Ambos artistas participan en este ciclo que destaca la interdependencia como impulso para la creación…

3 días hace

La 13ª edición de Revela’t Festival llega a Vilassar de Dalt (Barcelona)

Con el lema «He visto cosas que no creeríais... » este año el festival se…

4 días hace