16 septiembre 2024

La FCAYC (León) acoge la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’

de

La muestra, que tuvo una primera presentación en el Museo ICO de Madrid, recoge la creación de estos pueblos y su momento actual a través de fotografías, dibujos, planos y documentos.

Imagen de la exposición 'Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’. Fuente: Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC),

Hasta el 17 de noviembre, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), en Cerezales del Condado (León), acoge la exposición Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado, una extensa investigación que explora la transformación rural en España entre 1939 y 1971, impulsada por el Instituto Nacional de Colonización (INC).

La exposición incluye más de 150 piezas originales, entre documentos, dibujos, planos y publicaciones impresas, además de numerosas reproducciones fotográficas, que ofrecen una visión general de las acciones llevadas a cabo por el INC en el ámbito rural español durante casi treinta años. El conjunto narra la creación y evolución de los 300 pueblos de colonización, acompañada por fotografías y entrevistas a colonos y especialistas, realizadas en la actualidad por los comisarios.

Esta exposición se basa en el proyecto expositivo iniciado por la Fundación ICO/Museo ICO de Madrid, que se presentó la pasada primavera. Comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño, esta nueva versión cuenta con la colaboración del equipo curatorial del FCYAC y ofrece material actualizado, así como una perspectiva que incluye nuevas imágenes y documentos históricos. Estos elementos buscan proporcionar un enfoque más detallado sobre las condiciones de vida de la población en estos lugares y, en particular, sobre su transición a las nuevas construcciones, así como el papel de la mujer y los modelos de colonización en África. 

El Instituto Nacional de Colonización en la transformación del campo español

La labor del INC, creado en 1939 bajo el régimen franquista, tuvo como objetivo transformar el paisaje rural español ampliando la superficie cultivable mediante la creación de regadíos en zonas improductivas. Esta tarea buscaba aumentar la producción agrícola y fijar población en el campo, evitando el éxodo hacia las ciudades. Los nuevos asentamientos levantados junto a páramos, desiertos y ciénagas recibieron el nombre de «pueblos de colonización». 

El programa del INC, que movilizó a 60.000 familias, fue la mayor operación urbanística en zonas rurales de España, transformando tanto el territorio como el paisaje. Con tal fin, el INC retomó estudios y proyectos iniciados durante la República, especialmente en lo relacionado con la gestión de cuencas hidrográficas y obras hidráulicas. 

Los nuevos pueblos, concebidos como un hábitat moderno, reflejan una arquitectura que intentó reconciliar la tradición académica con el modernismo racionalista que emergía en el contexto de posguerra. Este proyecto de modernización, aunque inicialmente interrumpido por la guerra, logró dejar una importante huella en la reorganización del espacio rural, con un fuerte impacto en la historia y arquitectura del país.

Los arquitectos y artistas de la transformación territorial

La exposición da cuenta de la colaboración entre ingenieros, arquitectos, artistas y colonos en la ejecución de esta ambiciosa tarea de transformación territorial. 

Entre los arquitectos más destacados de la época que contribuyeron a los proyectos de arquitectura y urbanismo encargados por el INC se encuentran Alejandro de la Sota, José Luís Fernández del Amo, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, Jesús Ayuso Tejerizo, Santiago García Mesalles, José Antonio Corrales y Carlos Arniches. Todos ellos, salvo Arniches, eran jóvenes en ese momento, y se esforzaron por incorporar el lenguaje del movimiento moderno en sus construcciones.

Fotógrafos como Joaquín del Palacio “Kindel” documentaron gráficamente gran parte de estas obras, mientras que artistas como Manuel Millares, Arcadio Blasco, Juana Francés, Pablo Serrano, Jacqueline Canivet y Delhy Tejero se dedicaron a integrar formas vanguardistas en el arte de los nuevos espacios. 

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.