11 abril 2025

La Fundació Joan Miró (Barcelona) inaugura ‘Ver natural’ de Paula García-Masedo

de

La exposición invita a reconsiderar la percepción del paisaje y su representación, explorando la intersección entre arte, ecología e historia en el contexto ibérico

Paula García-Masedo, 3/12/2024. Cortesía de la artista

El ciclo de exposiciones Com des d’aquí para Espai 13 de la Fundación Joan Miró, comisariado por Carolina Jiménez, reúne cuatro exposiciones de nueva producción de artistas locales e internacionales que exploran cómo el entorno impacta en sus prácticas para imaginar formas alternativas de convivencia.

La segunda exposición del ciclo, Ver en natural, llega de la mano de la artista Paula García-Masedo (Madrid, 1984), que se podrá visitar hasta el 29 de junio de 2025. La muestra se articula en torno a la escultura y nos invita a replantear el imaginario del paisaje y sus formas de representación. A través de su trabajo, García-Masedo propone una investigación en la que confluyen arte, ecología e historia, con el contexto ibérico como escenario clave.

La propuesta de García-Masedo en esta ocasión es una investigación que toma como punto de partida los paisajes de la dehesa en la Península Ibérica. El territorio protagonista es el Valle del Lozoya, en la Sierra de Guadarrama. Se trata de un área adehesada en la que es común el barbecho, término que implica la alternancia entre cultivo y pastoreo para equilibrar la intervención humana y la sostenibilidad ecológica, en pos del cuidado del suelo natural en el que se desarrolla esta práctica.

El nombre de la exposición rinde homenaje a la forma en que Paul Cézanne (Aix-en-Provence, 1839-1906) comprendía la pintura: como un proceso de relación activa con la naturaleza. La percepción y la naturaleza constituyen lo primordial en la experiencia sensorial para Cézanne, y García-Masedo toma estos elementos como punto de partida para desarrollar y ampliar dicha percepción en la elaboración de su obra. A través de la materialidad del entorno, en lugar de su mera representación, establece una narrativa a partir de la forma, el contorno, la mancha y la textura.

La intervención en el espacio guía el recorrido del espectador. Un plano interrumpe el tránsito, haciendo que la obra se perciba por completo solo desde el rellano de la escalera. Al descender, la visión se fragmenta y se centra en las relaciones entre manchas y texturas, en lugar de en una imagen integral.

La pieza principal se materializa en la transformación de restos vegetales de una dehesa de rebollo, típica del Valle del Lozoya. Se combinan técnicas artesanales de fabricación de papel y lino, tejido ancestral de la Sierra. La obra forma parte de una investigación amplia sobre el rural ibérico y el proyecto moderno.

A través de procesos de aplastamiento y compresión, la artista genera formas efímeras que oscilan entre la presencia y la desaparición, evocando la transitoriedad del mundo natural. Con esta exposición, García-Masedo invita a reconsiderar la percepción del paisaje y su representación, explorando la intersección entre arte, ecología e historia en el contexto ibérico.

La obra de García-Masedo toma forma a través de la repetición de formas, colores y materiales, característica de este tipo de paisaje. Para ello, hace uso de la escultura, integrándola en una obra única en la que explora las interacciones entre fuerza y materia. La pieza se articula sobre una amplia estructura y, en el ámbito escultórico, aborda la relación entre forma, fuerza y materia mediante procesos de compresión y aplastamiento que revelan las cualidades inherentes de los materiales empleados. Finalmente, la obra se configura como una red unificada de elementos interrelacionados por su proximidad, creando asociaciones visuales en las que se destacan manchas y texturas que establecen nuevas conexiones.

Desde el ámbito pictórico, la artista compone la obra utilizando pigmentos naturales extraídos del entorno que representa. Mediante hojas, agallas y bellotas que emplea en su elaboración, invita a reflexionar sobre las múltiples temporalidades del medio natural. Con el lino como soporte, se despliega una narrativa en la que se establece un diálogo sobre la historia, los ciclos astronómicos y las estaciones, enmarcado en la tradición y la economía autosuficiente.

Sobre la artista

Retrato de Paula García-Masedo. Cortesía de Fundació Joan Miró

La obra de Paula García-Masedo se vertebra en la búsqueda de establecer nuevas perspectivas sobre la relación entre el contexto de los materiales que utiliza y sus causas exteriores, es decir, las fuerzas. Dichas fuerzas se entienden tanto como la pertenencia a un colectivo como la cultura que emana de la propia materia. Su trabajo se plasma en obras seriadas en las que destacan la presencia y el orden, prestando especial atención a las relaciones genealógicas.

García-Masedo realizó el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y posee un máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados. Su trabajo se ha presentado en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Patio Herreriano (Valladolid), La Capella (Barcelona), el Taller de Experimentación Artística (TEA) en Santa Cruz de Tenerife, la Fundación Sandretto Re Rebaudengo (Madrid), La Casa Encendida (Madrid) y Fabra i Coats (Barcelona), entre otros espacios. Su obra se encuentra en la Colección de la Comunidad de Madrid, la del Ayuntamiento de Madrid y la Colección DKV. Ha comisariado exposiciones en CentroCentro (Madrid), Liga DF (Ciudad de México) y Monoambiente (Buenos Aires). Cofundó el espacio independiente Pols (Valencia) y ha publicado dos libros con Caniche Editorial.

Sobre el ciclo Cóm des d’aquí

Es un ciclo de exposiciones propuesto para el Espai 13 en el año 2025, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell. Comisariado por Carolina Jiménez (Madrid, 1983), el programa se aproxima al concepto de «lugar» a través de prácticas artísticas, desde las cuales se abordan nociones derivadas como «hogar», «comunidad», «presencia» o «pertenencia». Estas se exploran en múltiples dimensiones: desde el territorio y la cultura materiales hasta las luchas colectivas por formas de convivencia más solidarias, no basadas en términos de equivalencia.

El ciclo comprende cuatro exposiciones de nueva producción que abordan temas como la sostenibilidad, el vínculo con el entorno, la resistencia cultural y las formas alternativas de convivencia.

Josu Bilbao (Bilbao, 1986), Paula García-Masedo (Madrid, 1984), Ludovica Carbotta (Turín, 1982) y Marwa Arsanios (Beirut, 1978) son las artistas invitadas. A través de sus prácticas, el ciclo investiga la vinculación entre arte y entorno: ya sea el lugar vivido durante etapas formativas, o el territorio adoptado por razones políticas, profesionales o personales.

Más que un simple repositorio de prácticas, cada exposición se concibe como una praxis en sí misma. Cada propuesta cuestiona cómo la intersección de las distintas materialidades que la componen puede constituir una invitación a formas singulares de mirar y escuchar, de habitar un lugar y un tiempo de forma colectiva.

Redacción

Sobre el autor

A través de la publicación de noticias y artículos diarios, un canal dinámico en Instagram, un boletín semanal, un calendario sobre exposiciones y eventos periódicamente actualizado, una sección específica dedicada a las residencias de artistas – RadAr(t) – y una plataforma diseñada para albergar exposiciones digitales, exibart.es ofrece una cobertura exhaustiva del sector del arte contemporáneo en el contexto español, con un enfoque fresco y directo sobre la actualidad.