Chase Wilson, 'Series 0000 or failed triangular workflow (headpones)', 2020. Cortesía de Galería Juana de Aizpuru.
Far Sound, que se podrá ver en la galería Galería Juana de Aizpuru de Madrid del 8 de septiembre al 31 de octubre de 2022, mostrará una selección de obras de cinco artistas formados mayoritariamente en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, donde Albert Oehlen, el comisario, ha sido catedrático.
Esta muestra presenta, a través de técnicas pictóricas y formatos diversos, cinco voces que interpretan a qué suena el arte actual, y cuyas obras y artistas se encuentran explicadas por Christian Malycha en el texto de presentación de la exposición. exibart.es lo resume en esta entrada:
Zumo de uva, latas de Coca-Cola, envases de bebidas, libros, reproducciones fotográficas colocadas en puntos sombríos sobre lienzos en blanco. Las pinturas de Fabian Ginsberg (Friburgo de Brisgovia, Alemania, 1983) invitan a pensar en naturalezas muertas nocturnas. Ginberg lucha y se opone a la estética contemporánea e idealizada de productos con una distancia analítica. La imagen de los productos se desmiembra y se rearma, hasta que lo implícito se transforma en algo explícito.
Cualquier paisaje o planta, la propia naturaleza, debe desenterrarse y dislocarse para resistir ante una obra. Pictóricamente, debe reinventarse. En ello radica la obra de Ann Kristin Hamm (Mönchengladbach, Alemania, 1977). Desde el punto de vista ornamental, una serie de gestos y elementos estructurales, que incluyen discos, ojos o pechos, flores, viñas y orlas, colisionan y se arremolinan. Para contemplar el mundo, antes hemos de observar la pintura.
A través de un audaz estallido fractal, Simon Hemmer (Colonia, Alemania, 1978) despoja a los colores de toda limitación en cuanto a motivos. Sus topografías absurdas, mosaicos y tapices producen patrones geométricos y orgánicos que constantemente permutan y se transforman en olas, autovías, escaleras, arcoíris, estrellas y cuadrículas.
Yuji Nagai (Hyogo, Japón, 1978) cuida con delicadeza sus jardines pictóricos. La vegetación se ve penetrada por troncos y ramas, como si de venas o vértebras se tratara. Los toques de color se proyectan hacia el exterior o se circunscriben cuidadosamente a tejidos densamente entremezclados que resultan, por momentos, grácilmente ágiles para volver a ser porosos y más bien secos.
Chase Wilson (Berkeley, Estados Unidos, 1990) desbarata las maquinaciones de estas presentaciones meticulosas mediante el realismo lírico. Ya sea con auriculares enredados cuyo uso se ve saboteado, flores que revelan la impermanencia de la propia vida o con escenas de las calles de Los Ángeles sacudidas con inseguridad, paraliza toda esa productividad fluida y sin contratiempos.
La exposición Far Sound se presenta en el marco de Apertura Madrid Gallery Weekend 2022, en que las galerías asociados con Arte Madrid cada septiembre se unen para ofrecer un recorrido único por exposiciones, abiertas al público madrileño de manera gratuita.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…