Exposiciones

La Oficina (Madrid) exhibe ‘Sueños guardados en granos de maíz’ de Edgar Calel

Hasta el 26 de abril de 2025, la galería La Oficina en Madrid presenta Sueños guardados en granos de maíz, la primera exposición individual en España de Edgar Calel (San Juan Comalapa, Guatemala, 1987). La muestra llega tras la reciente presentación de su obra Ru k’ox k’ob’el jun ojer etemab’el (El eco de una antigua forma de conocimiento, 2021) en la colección de la Tate Modern, donde también realizó un ritual junto a su hermano Julio Calel.

Poeta, artista, activista, Calel explora la cultura ancestral y la experiencia indígena del pueblo Maya Kaqchikel. Su obra integra espiritualidad, rituales y prácticas comunitarias. A través de sus obras, Calel denuncia la violencia, discriminación y exclusión que han afectado a las comunidades indígenas en Guatemala.

La exposición, compuesta por 22 obras, comienza con Columpiar el espíritu (2025), una instalación formada por una roca y plantas y hierbas medicinales apoyadas sobre un columpio que se mece. De esta forma, Calel introduce al visitante en un espacio ritual y de evocación ancestral. El ambiente se refuerza con la presencia de incensarios repartidos por la sala, donde los aromas de copal, salvia e incienso impregnan el espacio, transformando el recorrido en una experiencia sensorial que conecta con una ofrenda contemporánea.

Otro punto clave de la exposición es Ri ri ri xpe ri mo’s (2025), una instalación de cuatro cuadros realizados con tierra local, dispuestos en correspondencia con los cuatro puntos cardinales. La frase en kaqchikel inscrita en la obra puede traducirse como: «Vean, vean, vean. Ahí viene el blanco, el que no es de aquí —el ladino (forastero)—, el que cree que nos va a enseñar a hacer las cosas, el que se cree superior a nosotros». Como señala Agustín Pérez Rubio, en el texto que acompaña la exposición, esta pieza alude al colonialismo histórico e interpela las actitudes contemporáneas de paternalismo y apropiación cultural hacia las comunidades indígenas.

Edgar Calel, ‘In__dios’. 2025. Fuente: página web de La Oficina

En esta línea, In__dios (2025) plantea una reflexión en torno a la identidad y la semántica del lenguaje. La pieza consiste en una fotografía donde un pie interviene el texto de una boca de incendios, generando un doble juego de palabras. La palabra In_dios queda fragmentada, permitiendo leer In-Dios, en una resignificación que puede interpretarse tanto como afirmación de la identidad indígena como una evocación a lo sagrado, teniendo en cuenta que en kaqchikel, «in» significa «soy», lo que amplía la lectura a «Soy Dios».

En diálogo con esta obra se encuentra Traje tradicional de un kaqchikel en la actualidad (2025), una obra que rescata la dimensión vivencial de la indumentaria. Se trata de ropas adquiridas en Guatemala y utilizadas por el propio artista en los últimos años. La obra cuestiona los efectos de la globalización en la vestimenta tradicional y cómo, con el colonialismo, muchas comunidades han visto transformadas o desplazadas sus formas de vestir.

Como destaca Agustín Pérez Rubio: «Si la exposición se presenta de forma armónica, sanadora y llena de belleza, es porque Calel siempre tiende a enmascarar un campo de batalla, donde aflore también la poesía y exista un espacio para la ensoñación. (…) Un lugar donde pueda crecer un ambiente propicio para el respeto, el intercambio y la comprensión.»

La muestra se presenta en La Oficina, una galería de arte contemporáneo-ubicada en un antiguo taller de carpintería en el barrio de Carabanchel, Madrid. Fundada en septiembre de 2023 bajo la dirección de Ada Cerdá y Adriana de Pauly, la galería apuesta por artistas que exploran las intersecciones entre arte, política y memoria. Entre sus exposiciones más recientes destacan Políticas de las formas de Voluspa Jarpa (Rancagua, 1971), una exploración sobre el poder, la censura y el revisionismo histórico a través de documentos y archivos coloniales; así como la justo anterior muestra de María García Ruíz (Valdepeñas, 1981), Si hay territorios que solo dependen de ser cantados, donde el canto, la memoria y el espacio arquitectónico se entrelazaban para cuestionar las formas tradicionales de habitar y recordar.

Con Sueños guardados en granos de maíz, La Oficina reafirma su compromiso con prácticas artísticas que dialogan con la historia, la identidad y las memorias colectivas, y ofrece un espacio de reflexión en el panorama cultural de Madrid.

Vista de la exposición ‘Sueños guardados en granos de maíz’ de Edgar Calel, en La Oficina, 2025. Cortesía de La Oficina

 

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

1 día hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

1 día hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

2 días hace

La artista Candela Bado inaugura en Jorge López Galería (Valencia)

La artista interroga la carga ideológica de los lenguajes arquitectónicos, cuestionando cómo estos se han…

3 días hace

‘Fronteras y territorios’ de Sonia Navarro inaugura en la Sala Alcalá 31 (Madrid)

Comisariada por María de Corral y Lorena Martínez, la muestra ofrece una mirada profunda y…

3 días hace

Amie Siegel transforma el CAAC (Sevilla) en un paisaje de poder y memoria

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta Arenas movedizas, la primera retrospectiva en España de…

4 días hace