Exposiciones

La Panera (Lleida) presenta ‘Descolonicemos el mundo’ de Regina José Galindo

El 15 de junio de 2024, el Centre d’Art la Panera inaugura un gran homenaje a la obra de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974). La muestra monográfica, que se alarga hasta el 29 de septiembre de 2024, profundiza en la producción de la artista célebre cuya obra aborda violencia corporales, sistémicas y socioestructurales. Bajo el título Descolonicemos el mundo, consiste en una serie de imágenes de la autora que se centran en tres tipologías de violencia: racismo, violencia contra las mujeres y extractivismo neoliberal.

Relata la comisaria, Semíramis González: «Descolonicemos el mundo traza un recorrido conceptual por el trabajo de Galindo con una mirada descolonial sobre diversos trabajos, enunciándose desde un país que vivió la colonización. Con obras desde los inicios del siglo xxi e incluso una performance específica pensada para esta exposición, Fruta amarga (que denuncia la situación vulnerable de las personas temporeras que recogen fruta en Lleida, mayoritariamente migrantes), Descolonicemos el mundo cuestiona cómo se ha construido el relato oficial de Occidente, y específicamente desde Europa y Estados Unidos, sobre los cimientos de la explotación de los llamados «países del Sur Global».»

Hoy mismo, la artista presentará Fruta amarga; una performance que se alarga desde las 00.00-7.00h (de las doce de la noche a las siete de la mañana) en la Plaza Ramón Berenguer IV (Plaza de la Estación de tren Lleida-Pirineus). En palabras de la comisaria, la acción «pone de manifiesto el racismo que sufren estas personas, que se enfrentan a vivir en la calle, a pasar las noches durmiendo al raso, a no ser aceptadas en alquileres o en los albergues colapsados.»

Regina José Galindo, ‘Nuestra mayor venganza será estar vivas’. Fuente: página oficial del Museo Thyssen-Bornemisza.

El día 17 de junio, en la Sala Jane Addams, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, se realizará una mesa redonda dentro del marco del proyecto de I+D Visualidad y geoestética en la era de la crisis ecosocial (VIGEO) y de la exposición de La Panera. En esta, se explorará de manera retrospectiva la carrera de la autora, indagando en algunas obras en las que la preocupación feminista se entrecruza con la denuncia de prácticas de extractivismo y mercantilización de la naturaleza en Guatemala y en otros territorios.

Regina José Galindo es una artista visual y poeta, quien utiliza como medio principal el performance. Galindo vive y trabaja en Guatemala, utilizando su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades endémicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas.

Galindo recibió el premio León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51ª Bienal de Venecia (2005) por su trabajo ¿Quién puede borras las huellas? e Himenoplastia, dos piezas cruciales de su obra que critican la violencia guatemalteca proveniente de conceptos erróneos de la moral, así como de violencia de género, mientras exige la restitución de la memoria y la humanidad de las víctimas. En 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos por su capacidad para transformar la injusticia y la indagación en actos públicos que exigen repuesta.

Regina participó en la 49, 53 y 54 Bienas de Venecia, Documenta 14 en Atenas y Kasset en la 9ª Bienal Internacional de Cuenca, la 29ª Bienal de Artes Gráficas de Ljubijana, la Bienal de Shanghai (2016), LA Bienal de Pontevedra (2010), LA 17ª Bienal de Sidney, la 2ª Bienal de Moscú, 1ª Trienal de Auckland, la Exposición Venecia-Estambul, la 1ª Bienal de Arte y Arquitectura de las Islas Canarias, la 4ª Bienal de Valencia, la 3ª Bienal de Albania, la 2ª BNBienal de Praga y la 3ª Bienal de Lima.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

Samar Abu Elouf, ganadora del World Press Photo del Año

Este y el resto de trabajos premiados podrán verse en noviembre en Barcelona, en la…

25 mins hace

Sergi Botella Llongueras: el nuevo director de Hangar (Barcelona)

De las 16 candidaturas presentadas para el puesto de nuevo director de Hangar para el…

45 mins hace

Concluye la colaboración entre la Fundación TBA21 y el C3A (Córdoba)

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura y…

3 horas hace

La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona) inaugura cuatro exposiciones dedicadas a Odin Teatret, Cathy Berberian, Sara Gómez y Álvaro Perdices

Las cuatro muestras actualizan distintas formas de desobediencia artística, al tiempo que cuestionan las estructuras…

5 días hace

Loop Barcelona lanza Loop Lab Busan en Corea del Sur

Tomando como referencia el modelo desarrollado en Barcelona, Loop Lab Busan se perfila como un…

5 días hace

El CCA Andratx presenta ‘A Family Affair’

La muestra reúne por primera vez las obras de Lin Utzon (Copenhague, 1946) y sus…

5 días hace