Exposiciones

La Virreina (Barcelona) presenta ‘Michel Ragon. I després de Le Corbrusier?’

Desde el 7 de febrero hasta el 11 de mayo se podrá visitar la exposición Michel Ragon. ¿Y después de Le Corbusier? en la planta 0 de La Virreina Centre de la Imatge. Comisariada por Neus Moyano y Fernando Marzá, la muestra presenta un profundo recorrido investigativo muy completo en torno a la prolífica producción intelectual del multifacético pensador libertario francés Michel Ragon (Marsella, 1924 – Suresnes, 2020), centrado en su crítica de la arquitectura. En este ámbito se destaca su relación con el colectivo de jóvenes arquitectos GIAP (Grup Internacional d’Arquitectura Prospectiva), con quienes anticiparán muchas cuestiones de actualidad como el urbanismo participativo, la agricultura de proximidad, la evolución de la vivienda social y las relaciones entre el poder y el diseño urbano.

Valentín Roma, director artístico de La Virreina, se ha referido a Ragon como «un personaje singular, totalmente fuera de canon a pesar de su relevancia en campos tan diversos como la teoría de la arquitectura, la historia de la literatura proletaria y la crítica de arte de los años 60 y 70. Uno de esos heterodoxos de la heterodoxia que tantas veces trabajamos en La Virreina y que ahora volvemos a trabajar en esta exposición».

Pese a su posición “inadvertida” dentro de la historia, Ragon es considerado como uno de los críticos de arte y arquitectura más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su actividad crítica, poética, ensayística y como gestor cultural va a estar marcada fuertemente por el pensamiento anarquista, el cual se presenta como una especie de hilo conductor de toda su trayectoria. La exposición evidencia cómo su adhesión a la ideología libertaria se encuentra detrás de los intereses que va a mostrar por la cultura popular y la sociedad, especialmente en referencia a la relación entre la ciudad y el poder político y económico.

El recorrido de la muestra se articula en una cronología de libros y documentos de archivo que sigue la vida del propio Ragon pasando por cuatro secciones cuyos títulos están biográficamente inspirados, entre ellas encontramos: ¿Y después de Le Corbusier?; ¿Dónde viviremos mañana?; Prospectiva y futurología; y Los errores monumentales.

La exposición comienza con los primeros pasos que da Ragon tras la Segunda Guerra Mundial junto a Henry Poulaille, escritor anarquista que lo introduce en el círculo de intelectuales y escritores libertarios, lo cual le lleva a escribir en el año 1947 su primer libro sobre literatura obrera. Su vínculo con el arte y sus raíces populares lo conectan con el grupo CoBrA, al mismo tiempo que a partir de 1953 participa en el debate sobre el arte abstracto en la Escuela de París desde su trabajo de redacción en la revista Cimaise.

En 1956 realiza el comisariado del primer Festival de arte de vanguardia en la Unidad de habitación de Le Corbusier en Marsella. Este es el primer contacto que inicia su relación con el famoso arquitecto y marca un antes y un después en su interés por la arquitectura, que a partir de aquel momento se transforma en su nuevo objeto de estudio, al que se acercará de manera autodidacta.

En 1965, a modo de respuesta a los retos contemporáneos y futuros de las ciudades, reúne a arquitectos de una generación preocupada por proponer una visión del urbanismo que se separara de las propuestas exclusivamente funcionalistas de la Carta de Atenas —uno de los documentos fundamentales en el ámbito de la protección del patrimonio cultural—. Junto a ellxs funda el Grupo Internacional de Arquitectura Prospectiva (GIAP).

Entre las publicaciones más importantes de Ragon que se recogen en esta muestra se encuentran Los errores monumentales (1971), El hombre y las ciudades (1975) y El arquitecto, el príncipe y la democracia (1977), donde se hace eco de las ideas sociales y urbanísticas de los miembros del GIAP.

Este cuidado recorrido expositivo nos invita a descubrir el legado intelectual de Ragon y a reflexionar sobre el futuro de nuestras ciudades y la función del arte y la crítica en la transformación social. Además, pone en evidencia el enfrentamiento ideológico y estético que aún existe y afecta a las preocupaciones actuales sobre el sentido del arte y el urbanismo.

La exposición fue realizada gracias al fondo Michel Ragon que se encuentra en los Archivos de la crítica de arte de la Universidad de Rennes. Estos documentos sirvieron como la base para realizar tanto la exposición como el detalladisimo folleto de mano que acompaña y refuerza su dimensión investigativa.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

CCA Andratx (Mallorca) abre su 2025 con ‘L’invention du quotidien’

Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…

1 día hace

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta la exposición ‘Detrás de la obra’

Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…

1 día hace

‘Un agujero en mi jardín’ en el Madrid Design festival

Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…

1 día hace

‘Poètiques de la Follia’ en Casa Elizalde (Barcelona)

Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…

2 días hace

El ICUB (Barcelona) invierte 15 millones en cultura en 2025

Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…

2 días hace

Los espacios y proyectos que enriquecen UVNT (Madrid) 2025

UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…

2 días hace