'Moda y Fotografía (1962-1978)', exposición sobre Miralda, 2023. Cortesía de La Virreina Centre de la Imatge.
La ciudad en disputa es una muestra que acoge una serie de experimentos sociales colectivos llevados a cabo en el sector de la vivienda, en diversos momentos de crisis, para reinventar, desde abajo, la relación entre arquitectura y sus habitantes. Entre los ejemplos aparece también la reconstrucción neorrealista de la Italia de posguerra.
Inmaculada Salinas presenta, por otro lado, 13 trabajos inéditos, centrados en los trece martirios que, según la hagiografía, sufrió la niña mártir santa Eulalia. El objetivo es reactivar el cuerpo femenino, usualmente arrinconado en la pasividad y, al mismo tiempo, convertir los martirios en desafíos al orden establecido.
Permanent Red – muestra que toma su título del homónimo libro de critica y provocación del gusto burgués de John Berger – expondrá dibujos y materiales documentales inéditos, centrándose en particular en la capacidad del autor de contar historias y observar imágenes sin nunca caer en el academicismo y, aún más importante, restituyendo las implicaciones ideológicas, morales y estéticas del objeto observado.
La tercera exposición presenta a Miralda (Terrassa, 1942), uno de los fotógrafos pioneros de la década de los sesenta y setenta que trabajó con la reconocida revista de moda Elle.
¿Cómo sería el mundo si Europa desapareciera? ¿Cómo sería si nunca hubiera existido? Estas son algunas de las preguntas alrededor de las cuales se desarrolla la muestra colaborativa Antifuturismo Cimarron, bajo la curanderia del filósofo descolonial de origen afrocaribeño Yuderkys Espinosa-Miñoso y de la artista visual de origen chileno Katia Sepúlveda.
El educador Fernand Deligny (Bergues, Francia, 1913) se sitúa al centro de Leyendas de la Balsa, exhibición que analiza el motor incansable de toda su vida: permitir que los niños delincuentes, psicóticos y autistas vivieran según sus «modos de ser» y no siguiendo las educativas reglas sociales entonces en vigor, destacando sobre todo las prácticas artísticas en las que se apoyó como el dibujo o, mejor dicho, las «líneas errantes» de los niños.
El Centro acoge también la primera muestra individual en España dedicada a Chantal Akerman, una autora clave en el devenir del cine feminista e independiente europeo. Mientras que la última se centra en la arquitectura barcelonesa, en particular en el «ala radical del racionalismo», como Carles Martí y Xavier Monteys denominaron a los autores que priorizaron los problemas constructivos, frente a las justificaciones estéticas. «La línea dura» – título de un articulo que escribieron juntos – da hoy da nombre a la presente exposición.
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…