Exposiciones

Margarita Azurdia llega por primera vez a España

Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica Dinamita, es el título de la primera retrospectiva monográfica en Europa, con la cual el Museo Reina Sofía rinde homenaje a una de las artistas centroamericanas más destacadas del siglo XX, Margarita Azurdia (Antigua, Guatemala, 1931 – Guatemala, 1998). Los detalles de la exhibición – abierta desde el 24 noviembre hasta el 17 de abril de 2023 – serán explicados a los medios por la comisaria Rosina Cazali y el director del Museo Manuel Borja-Villel

Esta exhibición recoge topo tipo de lenguaje experimentado por la artista, desde las pinturas, esculturas, pasando por el arte no objetual, las danzas sagradas, hasta llegar a los libros cuajados con sus dibujos, collages y poemas. La muestra nos invita en definitiva a revivir la metamorfosis sufrida por la autora, que ha quedado también imprimida en los heterogéneos nombres con los que firma sus obras.

Siendo Margarita Azurdia un punto de referencia en el panorama del arte de acción de Guatemala y bebiendo su obra del patrimonio histórico y cultural de su país, facilita el objetivo de la monográfica: profundizar en el conocimiento de un mundo que desafortunadamente ha quedado un poco a los márgenes, el del arte moderno y contemporáneo guatemalteco.

La creadora se formó en academias de Canadá y Estados Unidos, donde desarrolló su formación antisemita y feminista que, al volver a su país de origen, chocaron estruendosamente con el conservadurismo allí arraigado. Sus primeras piezas, sobre todo pinturas, tienen forma geométrica, fruto de la influencia de los diseños textiles indígenas típicos de Guatemala.

Foto de Margarita Azurdia con al fondo una de sus primeras obras. Fuente: Aprende.Guatemala.

El interés de la artista por la participación activa del público se nota en cambio en la instalación Por favor quitarse los zapatos en la que, a través de elementos performativos e interactivos, ofrece una experimentación sensorial global. La reconocida serie de esculturas Homenaje a Guatemala (1971-1974) consiste, por otro lado, en un conjunto de figuras, muestras del sincretismo religioso y cultural que impregna la compleja historia de Guatemala. Estas estatuas atestiguan además una de las transformaciones más atrevidas de la artista, que le permitió acceder a nuevas formas expresivas.

Margarita Azurdia, ‘Las cargadoras de plátanos amarillos’, 1971-1974. Cortesía del museo Reina Sofía.

Al transferirse a París, profundizó por ejemplo sus capacidades poéticas que la llevaron a publicar dos libros y su amor por la danza contemporánea, detonador de la fundación del Laboratorio de Creatividad en Guatemala, donde exploró los orígenes de las danzas rituales sagradas. No obstante su disolución, la artista siguió indagando el paradigma entre arte y espíritu y el vínculo de este con la naturaleza y la naturalidad, que quedan reflejados en las espontáneas pinceladas típicas de las pinturas de su última etapa.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Natura Centrum Est’: La Rebelión de la Naturaleza en el Barri Vell de Girona

Mediante una cercavila acompañada de elementos visuales y performativos y con el apoyo de la…

7 horas hace

‘Abracadabra: de magia y tecnología’ en el MMMAD Festival 2025 (Madrid)

Una cita imprescindible para pensar la actualidad desde las fricciones entre tecnología, arte y sociedad,…

8 horas hace

Concomitentes anuncia la segunda edición de Mediation Academy

Dos cursos orientados a abordar los retos ecosociales actuales

8 horas hace

‘Sumari Astral’ inaugura el tercer trimestre del Centre de les Arts Lliures (Barcelona)

El Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa inaugura la recta final…

8 horas hace

Festival Mirades 2025: un diálogo fotográfico entre tiempo y territorios

Fotografía y territorio se entrelazan en la novena edición del festival, que reúne 15 exposiciones…

24 horas hace

‘Nuevos Centros’ de LUCE en la galería 1 Mira Madrid

Una exploración de la relación entre tipografía, espacio urbano y memoria a través de las…

1 día hace