Exposiciones

Nuevos relatos decoloniales en ‘Memorias Mestizas’, de Carla Hayes Mayoral

En esta quinta edición del programa Kora, se ha seleccionado el proyecto de la artista afroandaluza Carla Hayes Mayoral (Málaga, 1997) en el cual indaga en su propia identidad mestiza. El programa, de carácter anual, apuesta por artistas que conceptualicen su obra desde la perspectiva de género. En este caso, Hayes Mayoral propone narrativas alternativas a los discursos hegemónicos, unos relatos que han tendido a perpetuar desigualdades y estructuras de opresión. Son varios los artistas que, desde una perspectiva artística, han decidido investigar sobre la creación de nuevos relatos que den explicación -ficticia o real – a aquellas lagunas culturales e identitarias causadas por los procesos de colonización.

Siguiendo esta línea discursiva, la obra de Hayes confronta el espectador, dado que configura relaciones comparativas entre dispositivos artísticos representativos de la cultura española y/o europea y otros que representan la africana. Sin ir más lejos, una sección de la colección aprovecha ciertas pinturas de la colección permanente del centro, como son Rubens, Jan Davidsz de Heem, Jacques Linard y Frans Hals para crear diálogos en los que se hace patente la diferencia de léxicos artísticos que subyacen en las dos culturas, al mismo tiempo que plantea una perspectiva crítica entorno al eurocentrismo propio de la institución del arte.

La artista utiliza en muchos casos el tejido, la rafia y los bordados, con los cuales va hilvanando su propia interpretación de su pasado. Así pues, se hace un recorrido por su historia personal, una experiencia vital atravesada por su condición de mujer mestiza. En estas obras hace uso también de recuerdos de la infancia, fantasías, investigaciones históricas y viejos relatos con los que crea una cartografía íntima y propia a la vez que global y comunitaria.

Estandarte, del proyecto ‘Memorias Mestizas’, Carla Hayes Mayoral. Cortesía del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Hayes Mayoral se centra en un estilo concreto, el neobarroco, con el cual despliega una narración escenográfica, haciendo alusión a un periodo histórico caracterizado por una crueldad colonizadora que se tradujo en ostentación, riqueza y abundancia en cuestiones estéticas. Partiendo de este estilo artístico, Hayes Mayoral se centra en la representación de los contrastes producidos por la desigualdad propia del expolio, la colonización y el esclavismo. Vemos objetos que simbolizan la magnificencia y el lujo, representando el poder del estado español, entremezclados con elementos que simbolizan lo rústico, rudo y exótico, propio de las culturas africanas.

Una colección que supone, al fin y al cabo, un grito de justicia, después de siglos de una institución artística que ha dado la espalda a lo no-occidental, lo artesanal, lo otro.

Puedes visitar esta exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid) hasta el 27 de mayo.

Consulta todos los eventos y exposiciones en curso en Madrid, aquí.

Redacción

Envía a Redacción un enlace para restablecer su contraseña. Esto no cambiará su contraseña ni le forzará a cambiarla.

Entradas recientes

‘Desmantelar la máquina’, la nueva muestra de la galería Dilalica (Barcelona)

Una exposición que nos invita a deconstruir el significado de las máquinas, acompañados por los…

1 hora hace

Arranca la sexta edición del ‘Young Curators Residency Programme’ en España

Este año, los seleccionados son Elías Rizek (Jerusalén, 1995); Chadrack Kakule (Goma, 1995) y Henriette…

1 hora hace

Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) explora la abstracción a través de Asins, Oteiza y Palazuelo

Un estudio de estas tres figuras fundamentales de la abstracción geométrica en el contexto español

1 hora hace

Eva Fàbregas inaugura la nueva etapa de ‘Abierto x Obras’ en Matadero Madrid

Bajo el comisariado de Aimar Arriola y Luisa Espino, Fàbregas despliega una serie de esculturas…

1 hora hace

Oriol Vilanova representará a España en la 61ª Bienal de Arte de Venecia

Lo hará con el proyecto 'Los restos', comisariado por Carles Guerra (Amposta, 1965), una propuesta…

21 horas hace

Christian Villamide resignifica el ‘paisaje’ en la Galería Néboa (Lugo)

Una invitación a la reflexión, a la recuperación de la contemplación y al respeto por…

1 día hace