Vista de la exposición 'Fernanda Gomes, Pinacoteca del Estado de São Paulo, Brasil,' 2019- 2020. Fotografía: Pat Kilgore. Fuente: página oficial del Museo Reina Sofía.
Acto de ver que se despliega es el nombre de la exhibición que se presentará a los medios de comunicación el próximo martes 11 de noviembre a las 11.00 en el Museo Reina Sofía y estará abierta al público hasta el 13 de marzo de 2023. Durante la inauguración los dos coleccionistas estarán acompañados por el director y comisario Manuel Borja Villel.
Esta selección de más de cien obras – que se expone por primera vez – a pesar de atravesar diferentes temporalidades y geografías, se centra en la contemporaneidad latinoamericana, en particular en la brasileña y posee como punto de referencia las varias prácticas artísticas que se fueron desarrollando desde mediados hasta finales del siglo pasado.
Las piezas seleccionadas se articulan en torno a la teoría de los gestos del pensador checobrasileño Vilém Flusser, según el cual los gestos representaban rituales de la percepción que posibilitan el reconocimiento estético y afectivo. De esta manera en la muestra acaban por constituir la base de una cartografía de de relaciones incluso entre artistas que aparentemente pueden parecer distantes los unos de los otros.
De manera dialógica y nada lineal el recurrido que se propone tiene como punto de partida una instalación de la artista visual Fernanda Gomes (Río de Janeiro, Brasil, 1960), pasa después por obras pertenecientes a los movimientos antiarte de la antigua Yugoslavia, cruza el neoconcretismo y llegar por último a las plurales manifestaciones que produjeron en el arte los acontecimientos políticos de las décadas de 1960 y 1970. A Mira Schendel (Zúrich, Suiza, 1919 – Sao Paulo, Brasil, 1988) es por otro lado dedicado un espacio específico, en el que analizar constelaciones de significado no gestuales, sino tejidas por el lenguaje y profundamente entrelazadas con el territorio.
Entre los diferentes autores se podrán disfrutar las obras de: Leonilson (Fortaleza, Brasil, 1957 – Sao Paulo, Brasil 1993); Jonathas de Andrade (Maceió, Brasil, 1982); Danh Vö (Bà Ria, Vietnam, 1975); Mathias Goeritz, (Gdansk, Polonia, 1915 – Ciudad de México, 1990); Regina Silveira (Porto Alegre, Brasil, 1939); Lygia Clark (Brasil, Belo Horizonte, 1920 – Río de Janeiro, 1988); Sergio Camargo (Rio de Janeiro, Brasil, 1930 – 1990); Marisa Merz (Italia, Turín, 1926 – 2019); Artur Barrio (Oporto, Portugal 1945) o Sanja Iveković (Zagreb, Croacia 1949).
Tras una pausa invernal, el centro vuelve con una nueva programación de exposiciones y residencias…
Esta muestra plantea un diálogo entre Giulio Paolini, uno de los principales artistas de las…
Una instalación que propone una experiencia material, lumínica y sonora que lleva la experimentación biomaterial…
Comisariada por Angelica Tognetti, la exposición aborda las complejidades de la neurodiversidad y la locura…
Se destinarán 5,8 millones en subvenciones, casi 1 millón en becas y acompañamiento artístico, y…
UVNT Art Fair 2025 presenta una amplia variedad de propuestas impulsadas por sus auspiciadores, desde…